Recortes de Nación

Ley Ovina no, Prolana si, para los productores ganaderos patagónicos

Tal como informáramos la semana pasada, productores patagónicos tendrían una reunión definitoria en Buenos Aires con autoridades de Economía y Agricultura, donde las noticias no fueron del todo positivas. Desde Nación informaron la suspensión del fondo fiduciario de la Ley Ovina, mientras que, por otro lado, confirmaron la continuidad del Programa Prolana. Cómo impactará en Santa Cruz.

  • 08/05/2024 • 10:03
Productores y funcionarios en Buenos Aires
Productores y funcionarios en Buenos Aires

Productores de la Patagonia mantuvieron, al cierre de la semana pasada, un encuentro con funcionarios nacionales donde pudieron expresar la preocupación que ha generado en el sector el recorte de fondos destinados a la Ley Ovina y a programas de fortalecimiento productivo como el Plan Lanar, o Prolana. Los primeros dejarán de estar vigentes, ya que no se recibirá más un financiamiento importante. Y en el caso de la Ley Ovina, desprendidos de un fondo fiduciario que fue observado por la gestión de Javier Milei.

El secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, recibió al presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson; el presidente de la Rural de Bariloche, Leandro Balerini; y el vicepresidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Osvaldo Lujan. También estuvo presente el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.

En diálogo con TiempoSur, Enrique Jamieson, confirmó que "informaron que los fondos fiduciarios de la Ley Ovina dejarían de operar, lo cual representa un problema para la producción en la Patagonia y a nivel nacional”. Y continuó: "La idea es que los fondos fiduciarios vayan desapareciendo. Este era una forma de financiar productores y generar inversiones de impacto, son 850 millones que desaparecen de un plumazo. No obstante esto, se comprometieron a evaluar la posibilidad de otorgar líneas de crédito a la Patagonia a través del BICE con tasas accesibles a los productores en reemplazo de la Ley Ovina, por un monto aproximado de 700 a 800 millones. Esto es un poco más complicado porque tener acceso es más difícil, pero si se logra conseguir, no es malo".

En Santa Cruz, por año, entre 30 y 50 productores recibían aportes del fondo fiduciario. En este sentido, Jamieson aseguró que "los proyectos que estaban desarrollados fueron afrontados y pagados, pero no se realizaran nuevas inversiones. Ahora estamos viendo qué sucede con el recupero de los créditos, eso lo manejaba la Provincia. Por eso, estamos en conversaciones con el Ministerio de Economía".

Por otro lado, el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos se refirió al Programa Prolana. "El año pasado su presupuesto fue de 70 millones de pesos, y para este año se calculó en 180 millones, por lo que todo indicaría que seguirá funcionando. El combo para el productor patagónico no es bueno, por la inflación y los costos de producción. En su momento, con una brecha cambiaria del 200 %, con un mercado lanero deprimido a raíz de la pandemia y después la guerra, más la sequía. Es importante sostener Prolana: ayuda a condicionar tu mercadería, capacitar, controlar, tratando de estar a la vanguardia y sostener la curva de eficiencia. Hay que verlo con esa función, se trata de una iniciativa diseñada para el acondicionamiento de las esquilas. Proporciona capacitación para el personal y cuenta con instructores que mejoran las técnicas cada año, lo que brinda una serie de beneficios muy positivos para la actividad lanera".