En Tiempo FM  

“No hay 2027 sin 2025”, dijo Peralta y resaltó la necesidad de reorganizar el Peronismo  

El diputado provincial, Daniel Peralta, habló de todo por Tiempo FM 97.5. Se refirió a la situación del peronismo en la Provincia, a su rol como oposición y a la realidad política que atraviesa Santa Cruz. Habló de YCRT y de YPF, de la postura de los legisladores nacionales frente a la Ley Bases y de las acciones del gobernador Claudio Vidal frente al embate que el Gobierno Nacional realiza a las provincias.

  • 15/05/2024 • 23:46

Fueron diversos los temas abordados por el diputado provincial Daniel Román Peralta, este miércoles en Tiempo FM. El histórico referente político en Santa Cruz, habló primeramente sobre los motivos de su renuncia a la presidencia del bloque legislativo y sus perspectivas políticas tras un breve retiro por motivos de salud.

En ese sentido, explicó que su renuncia no estuvo relacionada con problemas de salud, sino que fue parte de una planificada transición para dar paso a nuevas voces y liderazgos dentro del espacio político al que pertenece. "Cuando asumieron los nuevos legisladores en diciembre, decidimos que era momento de redefinir roles dentro del bloque y permitir que las nuevas generaciones tuvieran un espacio para crecer y contribuir", dijo.

“Hay muchos diputados jóvenes, muy buenos cuadros de políticos. Hay que empezar a resignificar los roles dentro de lo que significa la institucionalidad del espacio que es Unión por la Patria y que a mí me gusta llamar Peronismo”, dijo. 

Tras su decisión, Peralta se puso a disposición del primer mandatario provincial con el objetivo de aportar al desarrollo y bienestar de la provincia. Sin embargo, horas después, el vicegobernador y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Leguizamón, salió al cruce con serias acusaciones.  

Consultado sobre el tema, Peralta adoptó una postura conciliadora y señaló que “a esta altura, en mi vida, no creo que la política deba personalizarse, y mucho menos que signifique agravios. No quiero tener enconos con nadie. Ya pasé por la política en sus más altos niveles, y creo que lo más importante ahora es trabajar en consensos y buscar el bienestar de la provincia y sus habitantes", afirmó.

Trabajo legislativo

Sobre el trabajo del bloque en la Legislatura, reconoció que “por primera vez en 30 años somos oposición. El gobernador tiene una mayoría absoluta y puede sacar las leyes que quiera”. Valoró “la importancia de abordar cada debate con diálogo y en la búsqueda de consensos políticos, especialmente en lo que respecta a cuestiones legislativas como la ley del tribunal de enjuiciamiento y la modificación del tribunal de cuentas, en las cuales existen profundas diferencias de opinión”.

“Son proyectos que el Ejecutivo mandó a la Cámara y están muy mal. Queremos que tengan modificaciones y vamos a hacer aportes necesarios para que no estén eternamente en la comisión. Los consensos son necesarios. Los debe aplicar el gobierno provincial, que es una coalición de muchos partidos, de hecho”, dijo. 

“Cada uno se hará responsable de cómo impacta después eso en el funcionamiento del Estado y de la sociedad”, dijo.

 

Emergencia tarifaria

Por otro lado, Peralta, abordó la grave situación económica y tarifaria que enfrenta no solo la provincia, sino toda la región. Recordó que “en los últimos cuatro meses, se ha experimentado una crisis económica sin precedentes, con un aumento alarmante en el número de personas en situación de pobreza y una creciente dificultad para cubrir la canasta básica alimentaria, la cual ha alcanzado los 830.000 pesos”.

En este marco, la emergencia tarifaria, especialmente la energía eléctrica y gas, es prioridad. “Los servicios han experimentado grandes aumentos que han afectado gravemente a la población. Por lo que es imperioso agilizar la legislación relacionada con la emergencia tarifaria para encontrar soluciones que alivien la carga económica de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a las universidades públicas y los hogares santacruceños.

Ejemplificó el aumento de una factura de gas, que podría pasar de 9.000 a 80.000 pesos, dejando a muchos ciudadanos en una situación insostenible.

 

El político también destacó la importancia de abordar la crisis tarifaria como parte de una discusión más amplia sobre la soberanía energética y el salario indirecto de los trabajadores y subrayó la necesidad de que Santa Cruz ejerza control sobre sus recursos naturales, como el gas, y que se priorice el bienestar de los ciudadanos por encima de los intereses corporativos.

“Las factura que caen en los comercios de Río Gallegos, en los hogares de Río Gallegos, y en las universidades públicas de Santa Cruz, son infernales. Según Caputo, ahora le va a pagar a las distribuidoras, entre las que está Camuzzi y Distrigas”.

Consultado sobre el proyecto que proponía un cuadro tarifario especial para las universidades, por ejemplo, informó que se encuentra en comisiones, pero dudó del consenso de parte del bloque mayoritario porque está frenado en la comisión de minería que preside el diputado Españón. “Él afirmó que será un tema que va a arreglar el gobernador”.

Recordó que el bloque de Unión por la Patria acompañó las emergencias que pidió el gobierno: emergencia administrativa, alimentaria, educativa y la de tarifas. “Se votó y salió por consenso. ¿Y qué dicen los fundamentos del fiscal de Estado cuando se ampara ante la Corte Suprema por el gas? Entre otros fundamentos, habla de la resolución unánime por parte de la legislatura provincial solicitando la emergencia. O sea, sirve”.

 

Situación financiera de la provincia

En cuanto a la situación financiera de la provincia, Peralta destacó el aumento significativo en los ingresos durante los primeros meses del año, principalmente debido al aumento en las regalías petroleras. En este sentido, solicitó al Ejecutivo “una mayor transparencia en la gestión de estos recursos, especialmente en lo que respecta al aumento salarial de los empleados públicos”.

“La inflación te aplasta la paritaria, te licúa los salarios de los jubilados, el Banco Central es una timba absoluta y alevosa, porque cada vez nos endeudamos más. Te licúa los plazos fijos, te baja la tasa al 40% y la va a seguir bajando. La gente está viendo día por día, no mes a mes, el consumo de los supermercados a pedazos, la construcción a pedazos, todo para abajo”, mencionó.

Ley Bases: YCRT, YPF, Impuesto a las ganancias

El ex gobernador también reflexionó sobre el contexto actual, donde el DNU presidencial está vigente mientras la ley Base está a punto de ser promulgada.

En ese marco, cuestionó la posición de algunos legisladores nacionales que representan a Santa Cruz en el tratamiento de la Ley Bases, y destacó la necesidad de que quienes apoyen esta ley expliquen claramente sus decisiones y proporcionen justificaciones transparentes a la población. “Los ciudadanos tienen derecho a conocer los motivos detrás de las acciones de sus representantes”.

Opinó: “creo que hay una negociación abierta ante el gobierno provincial y el gobierno nacional. Franco dice que Vidal es un tipo macanudo, lo llena de elogios y después llega hasta la puerta de Economía y no le dan nada. Le sacan el Fonid, le paralizan las represas y a YCRT lo pone en una zona gris muy peligrosa”.

En relación con la situación del Yacimiento de Río Turnio, Peralta destacó la necesidad de discutir la sustentabilidad de la empresa y propuso alternativas que garanticen su viabilidad a largo plazo.

“Esa ley no puede salir como está, debe volver mínimamente a Diputados para ser revisada. Para el caso de YCRT, la empresa madre nuestra de carbón, tiene que haber otra alternativa. Sabrán aquellos actores que han tenido la posibilidad de hablar, como el gobernador, los dos intendentes y los sindicatos, qué es lo mejor. Hay que discutir la sustentabilidad de la empresa, funcionando la central entre 50 y 80 megas, exportando lo que quede”, recaló.

“Hay comunidades enteras que no quieren que la empresa se privatice, aunque sea de manera mixta, y, sin embargo, en la negociación pasó como pasó. Tener esta decisión como el mejor arreglo, es casi una derrota”.

En referencia al retiro de YPF de la provincia, Peralta cuestionó si esta decisión forma parte de un acuerdo más amplio entre el Gobierno Nacional y Vidal.

Peralta reflexionó si es que la negociación por YCRT se termina cediendo por algo que puede estar relacionado con la reversión de las áreas petroleras de YPF. “No sé si hay un cambio de figurita, vamos a hablar francamente con eso. Sería lamentable si fuera así”.

Por otro lado, analizó que “los gremios tomaron una posición y ojalá les vaya bien. Sergio Acevedo  -quien se abstuvo en la votación de la Cámara de Diputados - dijo que los sindicalistas habían apoyado esta postura. Y si bien ellos lo negaron, no sabemos a quién creerle”, sostuvo.

“Lo que veo es que el gobierno provincial encaró una negociación acompañada por dos intendentes, el de Río Turbio y el de 28, y fue notificando a los cuatro sindicatos que trabajan en el yacimiento para que ellos vayan sabiendo como es el peregrinar de acá en adelante. Ahora, grandes movilizaciones no se han dado, información se da poca, asambleas no sé si se han hecho”, reflexionó.

“Vidal dice que la ley es lo menos malo. Si la ley no sale, se cierra la empresa. Pero si la ley sale, y este Estado, cuando negocie con un privado que le pide mil retiros voluntarios, ¿qué hacemos ahí?”, añadió.

Criticó cuestiones que el Gobierno Provincial ha permitido: “Despido de gente en el sector público nacional en Santa Cruz, desfinanciamiento de la educación pública, aprietes sobre las universidades públicas, caída vertical de la actividad, no solo de la actividad industrial, de la construcción, sino también del comercio. No sé qué estará negociando el gobernador, ojalá le salga bien si es que el voto de los senadores está atado a una negociación”.

Peralta también abordó el tema del impuesto a las ganancias y su impacto en la provincia, tras lo que criticó la falta de redistribución de estos impuestos a nivel provincial y cuestionó cómo se justificaría una abstención los legisladores en votaciones importantes.

“Alicia Kirchner ya fundamentó su postura en contra de la Ley Bases. Ahora, cómo se justifica una abstención”, cuestionó respecto a la posibilidad de que los senadores del espacio de Vidal vayan por ese lado. “Si Carambia vota a favor del impuesto a las ganancias, se va a incendiar la Patagonia, porque además afecta a muchos otros salarios que superan los márgenes que se impusieron”.

 

Reorganización del peronismo

Finalmente, Peralta habló de la necesidad de reorganizar el peronismo como base fundamental para cualquier acuerdo político en el campo nacional, popular y social de Santa Cruz. Enfatizó la importancia de movilizar y agitar al peronismo, así como de buscar la renovación dentro del partido a través de internas abiertas.

"El peronismo es la columna vertebral de cualquier acuerdo con otros partidos del campo nacional, popular y social de Santa Cruz. Debemos reorganizar el partido, movilizar a los compañeros y buscar la renovación a través de internas abiertas que permitan a los afiliados votar y definir quiénes los representarán", dijo.

En cuanto al panorama electoral futuro, anticipó un escenario de tercios en las elecciones de diputados nacionales en 2025 y subrayó la importancia de las elecciones de medio término como un momento crucial para definir el rumbo político de la provincia.

Para cerrar, consideró que “en el 2027 seguramente votamos sin ley de lemas y habrá interna. Soy partidario de internas abiertas en el partido. Cuando hablo de renovación, es que vayan a las urnas para que los afiliados del peronismo voten y definan quiénes van a ser los que los representen”.

"No hay 2027, sin 2025. Debemos enfrentar los problemas reales que tienen los vecinos de Santa Cruz y trabajar en soluciones concretas. Si no nos hacemos cargo de estos problemas, no tendremos futuro político".