Recurso de gran valor Mariano Bertinat: "El guanaco nos permite hacer un aprovechamiento sustentable" Hace unos días, la provincia de Santa Cruz promocionó la carne de guanaco en un evento desarrollado en Buenos Aires que reunió periodistas de todo el país. Mariano Bertinat, secretario de Estado de Ambiente, destacó los beneficios que podría traer el guanaco a nivel local. "Tenemos que verlo como una especie de la fauna silvestre y como una oportunidad", señaló. 09/09/2022 • 09:54 Detener audio Escuchar En la jornada de ayer, autoridades de la provincia de Santa Cruz participaron de un almuerzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tuvo como finalidad promover entre periodistas de todo el país la gastronomía de guanaco, para poner en valor esta carne emblema de Santa Cruz. Mariano Bertinat, secretario de Estado de Ambiente, dialogó con La Parada, programa que se emite en Tiempo FM 97.5, y manifestó “el guanaco es una especie nativa santacruceña, que además de ser parte indivisible de los ecosistemas y ser un herbívoro mayor en Santa Cruz, presenta características en su población que nos permite hacer un aprovechamiento sustentable. Esto quiere decir, que nosotros podemos aprovechar los recursos que el guanaco nos brinda como la fibra que tiene un altísimo valor y está considerada como fibra de lujo, también su carne que tiene mucha calidad. Entonces, las poblaciones de guanaco, permitirían el aprovechamiento más allá de sostener el equilibrio ecológico”. Mira TambienAlumnos y docentes del Jardín “Medalla Milagrosa” recorrieron la División Patrulla Urbana “Acompañamos hace unos días a la ministra de Producción, al Consejo Agrario y a la Sociedad Rural de El Calafate, para hacer esta degustación de platos especiales que se hicieron para esta ocasión en particular”, precisó y brindó un balance de lo que fue dicha jornada: “Tuvo muy buena recepción, yo me sorprendí, porque esto estaba en otro nivel, hecho por una chef de Calafate que hizo unas preparaciones realmente increíbles. Tuvo muy buena recepción, el plato principal que era como un bife de guanaco, tenía una textura, sabor y presencia muy buena". En materia ambiental, Bertinat fue consultado sobre qué se podría aportar desde el plan de manejo sustentable y si es posible un equilibrio poblacional del guanaco, y consideró “es necesario más que posible, en algún momento habría alguna visión negativa en términos de que el guanaco es un problema. Pero desde nuestra visión, es que tenemos que verlo como una especie de la fauna silvestre y como una oportunidad también porque si la fibra y la carne son de tan buena calidad, porque no integrarlo a la cadena productiva de forma sostenible”. Tiempo FM 97.5 · Mariano Bertinat en La Parada por TiempoFM “Muchas veces cuando las especies tienen un valor especial para la comunidad se protegen más, este puede ser el caso del guanaco en Santa Cruz. Estamos de acuerdo en seguir avanzando con este plan, que se pueda diversificar la matriz productiva porque cuando las industrias dependen de una sola cosa, queda muy atado. En este caso, se puede diversificar, es una gran oportunidad para Santa Cruz”, destacó. Luego, indicó “como todo producto relativamente nuevo, hay muchas oportunidades para el guanaco de forma local, hay que aprender a cocinarlo, pero es cuestión de un cambio cultural. Está la posibilidad de usar algunos cortes del guanaco para alimento balanceado por su altísimo valor proteico y su carne tan magra". “Se abre un camino importante, pero es necesario desarrollar el producto y, en eso, está la gente del equipo de Silvina Córdoba, de comercio y el Consejo Agrario trabajando en buscar estos nuevos mercados, y también el desarrollo de productos locales", puntualizó el secretario de Estado de Ambiente al momento que añadió: “Hay una sinergia de trabajo entre la cartera ambiente de nacional y la productiva, las últimas reuniones que tuvimos en Buenos Aires fueron con las dos carteras en simultáneo y se está buscando encontrar el punto del manejo sostenible”. Por otro lado, Bertinat contó los trabajos que se desarrollan respecto a la problemática de las moscas en el vaciadero y los olores en la costanera de la ciudad capital, así como también los trabajos en frigoríficos. “En estos meses de invierno, seguimos trabajando con las plantas de frigoríficos, ahora en unos días vamos a publicar un reporte sobre las tareas que se hicieron en los frigoríficos en términos de residuos líquidos y en términos de olores". "Vamos a publicar mapas de olores para que veamos dónde estuvieron los problemas de la temporada que pasó, y esto nos sirve como base para ver la temporada próxima”, detalló. Asimismo, sostuvo “apuntamos a una temporada sin sangre en la costanera, el objetivo que tenemos es tratar de bajar la intensidad de los olores para que los vecinos que viven en la costanera no tengan los problemas que tienen hasta hoy”. Al finalizar, se refirió al proyecto de ley que busca declarar al Macá Tobiano como monumento nacional natural, remarcó “no hay muchos monumentos nacionales naturales, sería un gran honor para la provincia poner al Macá en agenda, pero cuando se declara algo como monumento nacional tiene mucha injerencia en los Parques Nacionales. Esto promueve un trabajo mancomunado entre la provincia y la nación, y todas las instituciones que hay en el espectro político para fortalecer las gestiones respecto a la conservación del macá tobiano. Todo suma, es importante esto para generar conciencia”. Temas Guanaco Santa Cruz Lás más leídas en Turismo y Ambiente 1 El nivel del mar aumentó más de lo previsto en 2024 Santa Cruz 2 Cuánto cuesta alojarse rodedado de la naturaleza en el hotel más caro Santa Cruz 3 Fueron a pescar y se encontraron con un Gato Montés nadando Santa Cruz 4 CENPAT estudia dinámica poblacional de una especie introducida en Golfo San Matías Santa Cruz 5 Concluyó la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano Santa Cruz
Mira TambienAlumnos y docentes del Jardín “Medalla Milagrosa” recorrieron la División Patrulla Urbana