En el Día del Actor y de la Actriz Nacional

Andrés Fernández compartió experiencias y anécdotas del teatro en Santa Cruz

En el marco del Día Nacional del Actor y la Actriz, establecido por la Ley 24.171, el destacado actor Andrés Fernández Cabral participó del programa "La Bisagra" de Tiempo FM 97.5, donde compartió no solo su experiencia personal, sino también reflexiones profundas sobre el desarrollo del teatro en Santa Cruz y su significado en la sociedad contemporánea.

  • 14/05/2024 • 21:58

Andrés Fernández Cabral, veterano de guerra, actor y dramaturgo, con una trayectoria teatral en la provincia que alcanza los 48 años, rememoró con entusiasmo la rica historia cultural y teatral de Santa Cruz. Lo cierto es que el teatro en la provincia ha sido una fuente inagotable de creatividad y expresión. Desde los movimientos independientes hasta las iniciativas comunitarias, la comunidad ha sido testigo de cómo el teatro ha moldeado y reflejado nuestra identidad como sociedad.

En este sentido, Fernández destacó la labor de figuras claves en el teatro santacruceño, recordó que “hubo una movida importante en los ´70 de colegios secundarios auspiciados por el Club de Leones. Luego llegó el teatro independiente capitaneado por Renza Silveri; el taller del Arte; el teatro de Marcelo Fazán en el Complejo Cultural; Gustavo López en la Municipalidad; Nilda Azar y Román Sarmentero en las escuelas secundarias, entre otros referentes que han hecho grande al teatro santacruceño”.

Durante la conversación, Fernández hizo hincapié en la importancia del teatro comunitario como una forma de abordar las problemáticas locales y generar un diálogo significativo dentro de la comunidad. Al describir una de estas experiencias, compartió: "El teatro comunitario nos permite traer a escena las voces y las realidades de nuestra gente. Recuerdo una representación donde los espectadores eran parte de una boda, y a través de ese evento se discutían temas que realmente importaban a nuestra comunidad". En la provincia recordó una experiencia en Río Gallegos, encarada por Natalia Michiux y Silvina Villanova en la Universidad. 

 

Fernández compartió anécdotas de su participación en proyectos teatrales innovadores, como el teatro en contextos de encierro. Al respecto, contó: “Hicimos varias obras en la Unidad Penitenciaria Nro. 15, incluso una de Alejandro Casona en la que interpretábamos un juicio por robar un lechón. Era muy gracioso. En ese grupo había un chileno que estaba detenido por un tema legal respecto a un viaje. Quienes accedían a hacer teatro tenían penas menores, ya que había que pedir autorización a jueces. Ese señor era maquillador del teatro nacional de Santiago de Chile. Para mí fue hermoso, me encontré con bocetos teatrales de vestuario. Lo más interesante de esa experiencia fue que a muchos de ellos, después los encontré en el arte. El 70% siguió en la actividad al salir”.

En relación con la malvinización a través del arte, Fernández, quien es un veterano de la guerra, compartió su experiencia en obras que abordan la historia y la identidad nacional. A través de obras como 'Silencio Ficticio' y 'Mariposas del Atlántico', ha realizado un gran trabajo para educar y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre nuestra historia y nuestros reclamos como país.

“Silencio Ficticio se va renovando, tiene 215 funciones, que para una obra de características de adulto es mucho. Esta va a seguir porque cuenta la historia de un veterano de guerra. Es una herramienta que utilizo para la malvinización. Malvinizar a través del arte abre puertas a los más jóvenes, porque los acerca a otros lugares que no son solo la guerra. Lo que hay que hablar es de recuperarlas y para ello hay que saber y conocer”, dijo.

“La obra interpela a los jóvenes para que conozcan no solo la guerra, sino los fundamentos del reclamo y por qué decimos que las Malvinas son argentinas. Hicimos otra obra llamada Mariposas del Atlántico a través del Instituto Barbería que desapareció. Esta obra no planteaba la guerra, sino la estancia de Vernet en las islas y el viaje de María La Grande, la cacique tehuelche que viajó a las islas. La respuesta de los chicos fue con razón: hicimos la guerra porque nos robaron las islas”, contó

El actor se refirió también a los desafíos actuales que enfrenta el ámbito teatral, con los recortes encarados por el Gobierno nacional. Fernández fue contundente al señalar la importancia del apoyo gubernamental. “Es terrible que los gobiernos empiecen a mezclar todo y metan a todos en la misma bolsa. Es muy grave porque, por ejemplo, a través del Instituto Nacional de Cine se han hecho proyectos increíbles que no existirían sin ese incentivo. A nivel latinoamericano, el cine argentino es admirado”.

Criticó que “no se ha hecho ninguna investigación sobre el funcionamiento de estos institutos. Los fondos no los pone el gobierno, sino impuestos que se determinaron para ello. Además, la representación del INCAA es federal. No se hace nada si alguno de los representantes de las provincias no lo permite”.

Y aclaró: “Ningún actor en la Patagonia vive del teatro. Es una gran pasión y vocación poder hacer lo que a uno le gusta. El que diga que un actor vive de la financiación Estado es mentira. Pasa lo mismo con Argentores, con la música, el Incaa, etc. La plata no se va por ahí y todos los sabemos”, añadió. 

“Los recortes en el sector cultural no solo afectan a los artistas, sino también a toda una comunidad que se beneficia del enriquecimiento cultural que el teatro y las artes escénicas ofrecen", añadió.

Para cerrar, el actor informó que actualmente está en el Espacio Cultural Malvinas, que funciona en Muratore 58, donde hay producciones de distintos elencos de la ciudad. Ensayamos una reposición de "Una de Película" con Nitza Güemes y trabajando para llevar con las adaptaciones y nuevas modalidades, ya que no hay fomento, estamos viendo cómo financiarnos para mover los espectáculos”. También hizo mención al gran éxito  y elenco que pone sobre la escena a “Las Rococó”, con más de 200 funciones. “Es una experiencia muy valiosa porque nunca se pidió subsidios y siempre nos mantuvieron en cartel. Queremos llevar las obras a otras localidades. Hay mucha actividad teatral en la provincia sostenida con grandes elencos y salas en todas las localidades”.