En medio de las paritarias

Caerán las regalías en Santa Cruz por el desplome del precio del petróleo

En el Gobierno ya se anticipan a un escenario de retracción, no sólo en lo que hace a percepción de dinero por regalías, sino también de posible repercusión en la actividad. Santa Cruz viene recibiendo un promedio de 1300 millones de pesos mensuales por esta actividad.

  • 11/03/2020 • 07:53
El desplome del precio afecta directamente a las provincias productoras. (Ilustrativa).
El desplome del precio afecta directamente a las provincias productoras. (Ilustrativa).

Las regalías hidrocarburíferas, particularmente las vinculadas con el crudo, son una de las principales fuentes de ingreso mensual que tiene la Provincia de Santa Cruz, sólo comparado con su recaudación tributaria total.

De hecho, en la actualidad, la Provincia recibe un monto aproximado a los 1300 millones de pesos mensuales por regalías hidrocarburíferas, cifra que se ha mantenido constante, pero que varía según la producción del mes, el precio internacional y el valor del dólar.

Con la vertical caída del precio del barril de petróleo, que por estos días ronda los 30 dólares, es seguro que generará un impacto negativo en la recaudación de este mes (se liquidan los días 15 de cada mes), aunque desde el Gobierno provincial aún no pueden determinar cuánto será.

Según pudo saber TiempoSur, en el caso de las regalías hidrocarburíferas, la Provincia suele recibir un promedio de lo vendido durante los últimos treinta días. En realidad, se trata muchas veces del valor más alto que se obtenga, aunque suele ser una etapa de negociación entre las partes.

En lo que todos coinciden es en que este mes las regalías van a caer. Pero, además, otro aspecto no menos importante es el de la actividad propiamente dicha. En Provincia temen que, si se sigue con estos valores del crudo por mucho tiempo más, se empiece a resentir fuertemente la producción, con su consecuente relación directa en la caída del empleo.

También lo analiza Nación- Puede asegurarse que la caída, al menos en estos valores del precio del crudo, no estaba en los papeles de nadie. La baja del consumo habría originado estos precios, ya que los grandes productores como Arabia Saudita, acumulan stock sin vender, lo que hizo que el precio se desplomara.

Dependerá de la oferta y la demanda para que el precio vuelva a valores más normales, cercanos a los 58 dólares el barril. Mientras esto no ocurra, las provincias productoras de nuestro país, entre las que se encuentra Santa Cruz, serán las que se ven más perjudicadas.

Inclusive el Gobierno nacional indicó que sigue de cerca la evolución de los precios del petróleo que registró caídas de hasta un 25% y que analiza “alternativas de medidas a consensuar” para atenuar el impacto que la situación puede tener en el país.

El encargado de monitorear este tema es el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien ya estuvo reunido con el presidente de YPF, el economista Guillermo Nielsen. “Se sigue de cerca la evolución de los precios internacionales y se analizan medidas orientadas a garantizar el empleo de los argentinos”, expresaron desde el Gobierno.

Por ahora, según trascendió, el gobierno de Alberto Fernández rechazaría la idea de establecer un nuevo “barril criollo”; es decir un precio sostén para la producción en los yacimientos nacionales que permita sobrellevar períodos de bajos precios internacionales.

En medio de las discusiones salariales- A todo esto, la novedad de la caída del valor del precio del barril de crudo se da, en Santa Cruz, en medio de las discusiones salariales con los empleados de la administración pública. La Provincia hizo ya dos ofrecimientos en la paritaria docente, similar a lo que ocurrió en la paritaria central. Estos ofrecimientos fueron realizados sin contemplar la posible baja de las regalías, por lo que parecería difícil que la administración provincial vaya a mejorar mucho más las ofertas sin un horizonte claro en materia de percepción de regalías.

 

 

Datos de la caída del crudo

*La caída del precio internacional del petróleo afectará de pleno las arcas provinciales ya que, de permanecer el precio del barril en los valores que se manejan en estos momentos, estaríamos ante un desplome del 31% del valor de las últimas semanas.

*Con un precio promedio de 58 a 60 dólares por barril, la Provincia de Santa Cruz recibía mensualmente alrededor de 1300 a 1400 millones de pesos en regalías. Si cae por debajo de 30 dólares y se mantiene por muchas semanas en ese valor, las regalías se cobrarían a la mitad del valor de los últimos meses.

Los ofrecimientos salariales de este 2020 fueron realizados sin contemplar la posible baja de las regalías, por lo que parecería difícil que la administración provincial vaya a mejorar mucho más las ofertas sin un horizonte claro en materia de percepción de regalías.