Capacitación

Proteger, avisar y socorrer

El subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Diego Farías, dio detalles de las instancias de formación sobre primeros auxilios, así como también el trabajo que desarrollan en la provincia sobre riesgos por desastres climáticos, relacionados a sismos y erupciones.

  • 23/05/2022 • 07:00
Diego Farías, subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes.
Diego Farías, subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes.

El área de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes lleva adelante diferentes instancias de capacitación en primeros auxilios en entes del Estado provincial, municipal en diferentes localidades y entes de la sociedad civil.

En este sentido, Diego Farías -subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes- indicó a TiempoSur que reiniciaron las capacitaciones “aprovechando la presencialidad este año, con mucha actividad en la capital y el interior provincial”.  

En este sentido desarrollaron capacitaciones en el Hogar Zumalacarregui, para personal de Vialidad Nacional y el Concejo Deliberante de Río Gallegos. “Fue un trabajo arduo del equipo con charlas en simultáneo, para actualizar y dar respuesta a la demanda que teníamos”, precisó Farías, quien dijo que en Puerto Deseado capacitaron, no sólo a la policía y personal municipal, sino también en escuelas deportivas, empresas de transporte y comunidad en general.  

En tanto, en Pico Truncado, en una jornada coordinada con las direcciones locales de Protección Civil, aprovecharon “su conocimiento del lugar para armar una agenda de trabajo para llegar a la mayor cantidad de instituciones posibles”.  

Farías destacó la importancia de “dar la primera respuesta a las obligaciones y estar preparados” y remarcó que “lo primero que se enseña es el proteger, avisar y socorrer (PAS)”. 

 “Se trata de llegar a la comunidad en general, perseguimos el objetivo que cuantas más personas estén capacitadas en las primeras emergencias, más seguras van a ser las comunidades”, expresó el funcionario.  

Al mismo tiempo, destacó que “son facilitadores de conocimiento de una manera sencilla, sin usar lenguaje técnico e instamos a los participantes que enseñen los pasos básicos a su círculo íntimo ante alguna situación de urgencia y emergencia”.  

El Subsecretario de Protección Civil  espera superar “lo que se hizo en 2018 y 2019 con más de 10 mil personas capacitadas y certificadas en la provincia”.  

 

 

PREVENCION Y MONITOREO

Por otro lado, fue consultado sobre el planeamiento respecto a desastres naturales, donde se incluye el cambio climático. Allí se trabaja “en el impacto que va teniendo, no se trabaja en la respuesta sino en la prevención de riesgos”, expuso.  

En este sentido, Farías aclaró que “se empezó a desmitificar la palabra riesgo, no es una mala palabra, tiene que estar controlado”, para subrayar que “riesgo y desarrollo van de la mano”.  

Además, destacó “el trabajo de los sismógrafos para estudiar qué pasa en la corteza terrestre de nuestro territorio nacional”, en el cual señaló “el monitoreo constante con colegas de Chile en los volcanes y los sismos en El Calafate”.  

Farías sostuvo que “la comunidad (de El Calafate) aprendió a convivir con la amenaza y debemos trabajar en nuestra conducta para disminuir el riesgo”.  

“Tuvimos la posibilidad que nuestras autoridades jerarquicen más nuestra institución, pasamos de una Dirección Provincial a Secretaría y se creó la Dirección Provincial de Reducción de Riesgos para profesionalizar y capacitar a la comunidad”, explicó el funcionario provincial, quien adelantó que ahora están trabajando sobre riesgos comunitarios.