Biodiversidad

Vida verde al noroeste santacruceño

Hoy se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, fecha que promueve la concientización sobre los cuidados de la naturaleza y la diversidad biológica. En Santa Cruz tiene continuidad un proyecto que nuclea varios respecto a la naturaleza en el Parque Perito Moreno y a la investigación y conservación de un lugar único. 

  • 22/05/2021 • 06:00
Choique en el Portal Cañadón Pinturas (foto Franco Bucci)
Choique en el Portal Cañadón Pinturas (foto Franco Bucci)

La biodiversidad es el tejido vivo de nuestro planeta. Es la base del bienestar humano en el presente y en el futuro. Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, la fecha señalada en el calendario para concientizar al mundo sobre la importancia de proteger los recursos biológicos y la biodiversidad global que conforma nuestra naturaleza: No solo las diferentes especies de plantas, animales o microorganismos que existen, sino también las diversidades genéticas dentro de cada una de ellas, así como la enorme variedad de ecosistemas que forman nuestro planeta.

Esta fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) del 20 de diciembre de 2000 para "informar y concientizar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad". La fecha se eligió por coincidir con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992.

La biodiversidad refiere a la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- en el planeta, así como la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y con su entorno. Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones en términos materiales y la diversidad biológica está estrechamente asociada a la diversidad cultural. Sin embargo, la pérdida de esta diversidad, que avanza continuamente en la actualidad, amenaza todos los ámbitos hasta aquí señalados. Pero también la nuestra salud; ya que existen pruebas de que perder nuestra biodiversidad podría aumentar los casos de zoonosis, es decir, las enfermedades transmitidas de los animales a los humanos, según aseguran desde la ONU.

 

Biodiversidad al noroeste de Santa Cruz

Emiliano Donadio es biólogo y director científico de la Fundación Rewilding Argentina, y su trabajo es diseñar, implementar y monitorear trabajos de conservación de fauna silvestre.

La Fundación que trabaja en el Parque Patagonia, a unos 100 kilómetros al sur de Perito Moreno (en los alrededores de Cueva de las Manos), tiene como objetivos generales: Restaurar los ecosistemas en las tierras que maneja (con la reintroducción o refuerzo de poblaciones de especies que existían o existen en el área) y generar alternativas económicas para las comunidades locales que estén vinculadas a la observación de fauna silvestre y disfrute de la naturaleza.

El biólogo dio cuenta que el Cañadón del Río Pinturas y Cañadón Caracoles son muy diversos en cuanto a fauna. Allí, entre la fauna más carismática, pueden encontrarse guanacos, zorrinos, hurones, chinchillones, gallineta (que vive en el fondo de los cañadones), cóndor andino, choiques, zorro gris y zorro colorado, entre otros.

Aunque, por otro lado, Donadio explicó que hay algunas “especies invasoras” que, incluso, amenazan la fauna autóctona del lugar. “Entre las especies exóticas, la peor por lejos, es el visón americano, que es un animal chiquito que se trajo hace varias décadas por el valor de su piel y la experiencia fracasó y lo liberaron. Hoy por hoy está colonizando gran parte de la Patagonia Argentina”, advirtió al remarcar que “es un depredador muy eficiente y agresivo que mata reptiles nativos y aves, como el Macá Tobiano”.  

Además, nombró a la liebre europea, la cual fue introducida en la región, así como también los caballos salvajes, que hacen bastante daño en la vegetación del suelo.  

 

Proyectar y descubrir

“Hay cosas para descubrir en relación al funcionamiento del sistema”, indicó el científico de la Fundación Rewilding Argentina, en relación a conocer cómo se relacionan las especies y el efecto sobre otras especies con las que conviven.

Donadio puso en relieve que “sabemos bastante poco y estamos aprendiendo sobre eso”. Y, en este sentido, hizo hincapié en el estudio sobre la migración de guanacos: Saber cómo se mueven, qué distancia, en qué momento del año y otros factores que los movilizan de un lugar a otro.  

Otro proyecto que destacó el biólogo, se trata es la ecología trófica del puma, es decir reconocer lo que come y dónde lo come. “Estamos viendo que los pumas comen muchísimo guanaco y el conflicto con los ovinos de las estancias vecinas es bastante menor”, precisó Donadio.  

En tanto, siguen con el proyecto en proceso de conocer sobre la vida de los chinchillones anaranjados, especie que vive en los paredones de los cañadones y de los cuales se estudian los movimientos, cuántos sobreviven por año y cuál es su necesidad de hábitat. Y a este se agrega un proyecto sobre el choique: Entender su ambiente, por dónde se mueven y qué espacios usan.

Por último, se refirió a la gallineta, una especie en peligro de extinción, de la cual están llevando adelante un monitoreo con el objetivo de entender sus necesidades de hábitat y posibilitar sus condiciones en pos de generar nuevas poblaciones.   

 

Conservación en la zona

Hoy, en el Día Mundial de la Biodiversidad, la Fundación llevará a cabo Jornadas de Monitoreo de Fauna junto al equipo de Rewilding y visitantes, para que la gente conozca las especies y vea cómo trabajan profesionales en la zona.

Desde el Portal Cañadón Pintura, en la estancia Los Toldos, partirá el contingente con un objetivo principal: Darle valor a nuestra fauna nativa.  

El biólogo Emiliano Donadio (foto Franco Bucci)

 

Emiliano Donadio es el Director Científico de la Fundación Rewilding Argentina, es biólogo y creció en la Patagonia Argentina, donde desarrolló una fuerte relación con la naturaleza. Luego de recibirse en la Universidad Nacional de La Plata, obtuvo una Maestría en Zoología y un Doctorado en Ecología en la Universidad de Wyoming, Estados Unidos. Emiliano fue Investigador Asistente en el Consejo de Investigación Científico y Técnico de Argentina (CONICET), cargo que dejó para incorporarse en 2019 al equipo de Rewilding Argentina. Emiliano participa del diseño, implementación y monitoreo de los proyectos de investigación y restauración de la Fundación.

<RECUADRO2>

Según la ONU, más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1600 millones dependen de los bosques. Conservar todas las especies de la Tierra ya no tiene solo un componente altruista, sino que es vital para garantizar nuestra supervivencia.

De hecho, pandemias como la del nuevo Coronavirus COVID-19 nos obligan a reconsiderar el papel protector de la biodiversidad para el futuro del ser humano, ya que a sus múltiples beneficios se suma uno clave: Nos protege de enfermedades infecciosas.

Existen pruebas de que perder biodiversidad podría aumentar los casos de zoonosis, es decir, de enfermedades trasferidas de animales a humanos. De hecho, el 70% de las infecciones emergentes en los últimos años han sido casos de zoonosis. Como en este proceso de contagio en la naturaleza suele haber varias especies implicadas, el deterioro en la biodiversidad y la extinción de muchas de ellas aumenta las posibilidades de que estos patógenos lleguen al ser humano.

Por eso, mientras la OMS nos pide prepararnos para posibles escenarios inesperados, los científicos insisten en que lo mejor para el ser humano y para la estabilidad del planeta es rodearnos de ecosistemas saludables, funcionales y ricos en especies.

[Fuente Sostenibilidad.com]

El equipo de profesionales revisa a un chinchillón anaranjado (foto Melisa Quintero)

 

Especies invasoras

Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar de manera espontánea en los nuevos ambientes donde son introducidos. Estas especies representan la segunda causa de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta y además tienen impactos severos sobre la cultura, la economía y la salud pública, tal como advierten desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en consonancia con los organismos internacionales y centros de investigación científica ocupados en la materia. En consecuencia, Argentina, como país signatario de la Convención sobre la Diversidad Biológica, está obligada a evitar la introducción y debe controlar o erradicar aquellas especies que amenazan ecosistemas, hábitats o especies.

Tierra del Fuego alberga varias especies invasoras que presentan un impacto en el ambiente y una consecuente pérdida de biodiversidad asociada. Algunos ejemplos son el castor, el visón, el conejo y el zorro gris.

[Fuente CONICET]