Río Gallegos Qué es esa pelusa blanca que vemos por las calles de la ciudad Todos los años para estas fechas los riogalleguenses ven como una especie de pelusa sobrevuela por la localidad esparcida por el viento. Conocé de dónde proviene y qué efectos tiene. 07/11/2020 • 20:55 Qué es esa pelusa blanca que vemos por las calles de la ciudad Detener audio Escuchar Pelusa blanca similar a un trozo de algodón. Hace un par de días en las calles de la ciudad capital se observa cómo sobrevuela por las arterias o bien cómo se acumula en las esquinas, particularmente en las inmediaciones de la Plaza San Martín. Mira TambienLío Pecoraro continúa internado y los médicos le hicieron un pedido a su familia Este fenómeno anualmente se comienza a observar entre octubre y noviembre, y muchos vecinos lo asocian con problemas alérgicos. Esto se debe a que lo confunden con polen, pero en realidad se trata de semillas. Ésta está lista para dispersarse a finales de la primavera, y alrededor de ésta se forma la pelusa que vemos, que se denomina vilano; sirve para que las semillas también puedan dispersarse por el viento, en un proceso denominado anemocoria. Esto permite a esas semillas llegar más lejos, y así poder alcanzar diferentes lugares. Mira TambienCoronavirus: confirmaron 8.037 casos en las últimas 24 horas Especialistas afirman que esa pelusa no provoca alergia. Sin embargo, al estar por el aire “que también está lleno de polen puede pegarse a ese vilano, y de esa manera podría provocar una reacción alérgica”. Asimismo, se aclaró que uno de los peligros de los vilanos es que son inflamables, aunque suelen apagarse rápido. Temas Ciudad Río Gallegos primavera Pelusa Lás más leídas en Info General 1 Avanzan las obras y mejoras en la seguridad eléctrica Santa Cruz 2 Municipio trabaja en la Costanera por vandalización de espacios públicos Santa Cruz 3 Torres responsabilizó a la RAM por los incendios en Epuyen y otras zonas Santa Cruz 4 Los medicamentos aumentaron un 6,2% por encima de la inflación Santa Cruz 5 Temblor en El Calafate y la Cuenca Carbonífera Santa Cruz