Paro de la UOM

Pablo Ibáñez: “Buscan despoblar la provincia para poder regalar los recursos naturales”

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Tierra del Fuego inició un paro por tiempo indeterminado en rechazo a la baja de aranceles a la importación de celulares anunciada por el gobierno de Javier Milei.

  • 15/05/2025 • 13:42

En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Pablo Ibáñez, delegado de la UOM, aseguró que “atraviesan una situación de muchísima incertidumbre”.

“El anuncio lo que hace es poner en jaque la continuidad laboral, la continuidad de la industria fueguina en los términos que conocemos”, afirmó.

Además, consideró que “es uno de los mayores y más graves ataques que hemos sufrido los fueguinos”.

Ibáñez indicó que si bien anteriormente algún grupo importador buscaba desalentar la producción local para hacer negocios o algún sector político alentaba la apertura de importaciones con el objetivo de bajar precios, “en esta oportunidad lo que estamos viendo es un ataque, la concreción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que atenta con la principal actividad económica y productiva que tenemos los fueguinos y que representa el 35% del Producto Bruto Interno”.

Ibáñez precisó que “por cada 3 trabajadores en el sector metalúrgico se genera uno más afuera”, de manera que “estamos hablando de un impacto de casi 11.000 puestos de trabajo que se van a ver perjudicados si se llegan a materializar estos anuncios”.

Asimismo, advirtió que la destrucción del régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego llevaría a un despoblamiento. “Acá no hay sector ni de la pesca ni de la ganadería ni del turismo que pueda absorber tanta mano de obra”, alertó.

En ese sentido, mencionó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional “que ya marcaba la provincia como si fuese algo a revisar”, junto al anuncio de Javier Milei de una base conjunta en la ciudad de Ushuaia con Estados Unidos, “que también viene a avanzar contra nuestra soberanía”.

“Nosotros somos la puerta de acceso a la Antártida, una provincia bicontinental, bioceánica, con una enorme cantidad de recursos, tenemos petróleo, tenemos agua. Creemos que esto tiene que ver con una política de despoblar la provincia para poder regalar o vender los recursos naturales”, denunció.

Por último, aseguró que la baja de aranceles no necesariamente va a significar una baja en los precios.
“Si los productos que no se fabrican ya están valiendo el triple y cuando bajan estos aranceles, por ejemplo en el caso del Iphone va a bajar solo un 16%, entonces el problema pasa por otro lado”, consideró

En esa línea, apuntó a “la cadena de comercialización, esos comercios grandes que fijan monopólicamente los precios y que muchas veces están asociados al mismo gobierno o financian su campaña”.