Conversión a Secretaría Ministerio de Educación “¡Afuera!” Según declaró el propio Javier Milei, el Ministerio de Educación será degradado a Secretaría dentro de uno de los ocho ministerios que tendrá su gabinete: el Ministerio de Capital Humano. TiempoSur dialogó con actores de la educación que fundamentan la necesidad de tener educación con rango ministerial. Opinan el ex ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta; el decano de la UTN FRSC, Sebastián Puig; y el politólogo, Rubén Zárate. 27/11/2023 • 10:25 Detener audio Escuchar Si bien todo se verá después del 10 de diciembre, es prácticamente un hecho que Educación será una Secretaría dentro del Ministerio de Capital Humano que conducirá Sandra Pettovello, quien tendrá también a su cargo las áreas de Trabajo, Salud y Desarrollo Social. En este contexto, Pettovello pensaba para la Secretaría Educativa en la figura de Martín Krause, recientemente cuestionado luego de que declarara que “si la Gestapo hubiera sido argentina, habrían muerto menos judíos”. En su momento, también comparó el rol de las supervisoras escolares con el accionar de la policía secreta del nazismo. Estas declaraciones lo han alejado por estas horas de la escena política, por lo que a 15 días del cambio de gobierno, aún no se sabe quién conducirá los destinos de la educación en Argentina. Pettovello entiende que “el sistema educativo argentino necesita ser reformulado”, para lo que propone “evaluaciones regulares e independientes de las instituciones, además de involucrar en el proceso a los padres”. Entre otras cosas, habla de modificar el artículo 97 de la Ley Nacional de Educación, que prohíbe la difusión de evaluaciones de las instituciones educativas. “Los padres deben conocer el nivel educativo de la institución a la que concurren sus hijos”, ha explicado en más de una ocasión. También insta a “incrementar la libertad de contenidos y revisar la estructura curricular de los programas educativos”, además de creer que la educación debe ser declarada como “servicio esencial”, para que “los sindicatos docentes que han copado el sistema educativo detrás de sus propios intereses, dejen de dañar la experiencia educativa, dejando a niños y jóvenes sin oportunidad de un desarrollo que les permita en el futuro acceder al mercado laboral y obtener un empleo de calidad”. En defensa del Ministerio Ante el contexto que pareciera venirse para la educación en el país, y a modo de recopilar diversas opiniones, TiempoSur dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta, quien se refiere a dos aspectos a tener en cuenta frente al despliegue del proyecto educativo de Milei, y explica en este sentido que “la degradación a Secretaría tiene implicancias centrales en la pérdida de protagonismo de la agenda presidencial. El vínculo con el presidente y el jefe de Gabinete será mediado por un ministro que se espera que tenga al menos 4 ministerios a su cargo (Educación, Desarrollo Social, Salud y Trabajo)”, y continúa: “La pérdida de protagonismo se traduce en debilitamiento de su influencia, menor atención, menor presupuesto. De igual modo, degrada la influencia y autoridad del responsable del área con gobernadores y sus ministros, en el ámbito local, y de igual manera en el ámbito internacional (organismos internacionales y demás naciones)”. “El otro aspecto, se relaciona a toda la agenda de mercantilización educativa y retracción de los procesos de inversión (vouchers y disminución del financiamiento de programas nacíamos). Este punto, se refuerza con la mencionada pérdida de jerarquía ministerial”, señaló para cerrar: “A eso se suma el mensaje social emanado desde la gestión de Milei de degradar la trascendencia educativa y englobar el área como su ítem del 'capital humano', con la carga que tienen las palabras y sus significados”. Mira TambienRecortes y desjerarquización de Turismo La universidad y el rango Otra de las voces fue la de Sebastián Puig, decano de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Santa Cruz, quien manifestó que “la comunidad educativa de la Universidad, en general, se encuentra en un momento de alerta”, aunque dijo que “en la Facultad Regional Santa Cruz estamos en esta situación desde el resultado de las PASO, donde uno de los posibles candidatos a presidente proponía reducir, privatizar, o arancelar la educación en general”. “Hoy, ante los rumores de que el Ministerio de Educación de la Nación se transforme en alguna Secretaría o similar, nos alerta que la Secretaría de Política Universitaria puede bajar de categoría y a su vez su campo de acción”, dijo al señalar que en definitiva, “no es lo importante el nombre o el rango de la estructura, lo que preocupa es la política educativa en general que se propone desde la campaña. La concepción de lo público y su relación con la comunidad”. En este sentido, mencionó también “la posibilidad de vouchers, reducción de la presencia del Estado en el trayecto educativo de las personas, pensar en que las leyes del mercado definan el destino de los y las estudiantes, y los presupuestos pensados desde la rentabilidad, es muy preocupante”, y manifestó: “Entiendo que la ciudadanía eligió esta opción de gobierno, pero no por ello comparto la mirada y me preocupan enormemente las consecuencias para la educación”. “No es el camino que mejorará la educación pública, que siempre decimos que falta o que tiene necesidades, pero la inversión en educación no es un gasto, y creer que puede manejarse con las leyes de oferta y demanda sólo genera una brecha superior entre quienes pueden pagar y quienes no. Las oportunidades educativas tienen que ser equitativas, no tienen que discriminar y depender de la rentabilidad nunca”, cerró. La defensa política También en diálogo con TiempoSur, Rubén Zárate, analista político, señaló que La Libertad Avanza “primero ha planteado temas de carácter ideológicos, ellos no creen que de ninguna manera la educación deba tener un carácter público y deba ser un derecho garantizado por el Estado, como viene ocurriendo en Argentina con la educación pública, laica y gratuita, llegando a la maduración de más de un siglo”, y remarcó: “En este sentido, se ha propuesto ir desmantelando este componente de naturaleza estatal, para ir introduciendo lógicas de mercado al interior del funcionamiento del sistema educativo”. “Por un lado hay una confrontación en términos políticos-ideológicos, respecto al significado de la educación en la estructuración de la sociedad argentina y la importancia que tiene, subordinándola a lógicas de mercado”, expresó y sumó: “Por otra parte, se plantea un mega ministerio que va a absorber áreas del Estado tan complejas, tan amplias en su ejecución de derechos como la salud, el trabajo y la educación” Zárate entiende que “no es sólo la degradación del Ministerio de Educación, convirtiéndolo en Secretaría, sino que es una pérdida estratégica de especificidad en el manejo de áreas muy delicadas. Amenazan con cambios muy profundos y no habrá un efecto de mayor eficacia, sino que, al contrario, parece ser que va a afectar la consecución y realización de un derecho”. Temas Argentina clases Nacionales Lás más leídas en Info General 1 Relevamiento integral del Paso Integración Austral Santa Cruz 2 Chubut se posiciona como destino de cruceros Santa Cruz 3 YCRT: saneamiento financiero y nueva figura jurídica Santa Cruz 4 Andres Alvarez: “En febrero podríamos integrar las paritarias” Santa Cruz 5 El municipio buscará la reactivación del Centro de Monitoreo Santa Cruz