Santa Cruz

Los judiciales no tuvieron ningún ofrecimiento salarial

El gremio reclamó deudas que mantiene el Tribunal Superior de Justicia desde el 2020 y pidió que se abonen en seis cuotas. Sin embargo, los vocales del alto tribunal señalaron que primero deberán reunirse con el ministerio de Economía para conocer la disponibilidad financiera.

  • 26/02/2023 • 15:54

El viernes pasado, los empleados judiciales  mantuvieron la primera reunión paritaria del año con los vocales del Tribunal Superior de Justicia. Y aunque además de los temas salariales, el gremio esperaba discutir proyectos como el cupo por discapacidad, cupo trans, licencias gremiales, licencia por profilaxis y bloqueo de título de abogados, ninguno de estos puntos tuvieron respuesta.

Los vocales, de acuerdo al acta, señalaron que “se requerirá instrucciones a los fines de contestar si dichos temas son susceptibles de ser tratados en reunión paritaria”. Los temas no fueron tratados.

 

En materia salarial, la organización reclamó la instrumentación - pago- de diversas acordadas adeudas por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

En el sistema salarial de los trabajadores de la justicia provincial, los aumentos se rigen y dependen de las acordadas que emanan de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Se trata de la ley espejo, por lo que los incrementos que disponga la CSJN en cada una de las acordadas, se deberían implementar en Santa Cruz, pero al año siguiente.

El pedido – que incluye deuda desde el 2020 y no aumento salarial – incluye la instrumentación y pago de la acordada 27/21 (5 %) del mes de diciembre del año 2022, 02/22 (15 % del mes de enero) con su correspondiente retroactivo en razón de encontrarse la misma vencida y constituyendo deuda 2023. Asimismo, respecto de las acordadas 10/22 (10 % mes de abril y 10 % mes de mayo; 22/22 (9 % mes de julio y 6 % mes de septiembre).

 

El gremio marcó los constantes aumentos de precios en diversos rubros debido a la inflación imperante en el país, como el alto costo de la canasta escolar, como los aumentos en el combustible y la carne en las últimas semanas, que deja la canasta básica en 170 mil pesos.

Ante esto, propusieron financiar seis cuotas la deuda del TSJ, teniendo en cuenta que fue aprobado el Presupuesto para el Poder Judicial. Este dinero “significaría para los trabajadores un paliativo para el primer semestre”.

Sin embargo, los vocales señalaron que “conforme a las directivas emanadas a través  Tribunal Superior de Justicia, se están llevando adelante reuniones de trabajo con organismos competentes del Ministerio de Economía de la provincia, a los efectos de contar con disponibilidad financiera presupuestaria para poder cumplimentar la totalidad de las acordadas”.

Las partes se volverán a reunir el próximo 3 de marzo.