Conflicto docente Javier Fernández: "El ofrecimiento ni siquiera llega a 84% anual" Javier Fernández, secretario General de ADOSAC advirtió que un maestro ingresante logrará los 100 mil pesos de sueldo en enero de 2023 "pero si incluimos el Incentivo Docente que no lo cobran todos ". Mañana realizarán un nuevo Congreso provincial . 03/10/2022 • 18:19 Detener audio Escuchar Mientras AMET espera una mejor oferta salarial en la reunión de conciliación que se efectuará mañana a las 13, ADOSAC se prepara para un nuevo Congreso Provincial que se realizará mañana de manera virtual. El gremio docente viene de una semana en la que concretó 72 horas de medidas de fuerzas con un acatamiento- estiman- del 70% en toda la provincia y que en algunas localidades, superó el 80%. "La conciliación obligatoria sigue en sus términos, no nos han llamado y nosotros planteamos su nulidad que fue rechazada", resaltó Javier Fernández, secretario General de ADOSAC. Hasta ahora, marcó Fernández, el ofrecimiento salarial dista mucho del pedido de 120 mil pesos para un maestro ingresante, cifra que incluso se ya extendió a medida que pasan el tiempo y se suman porcentajes de inflación cada mes. "El ofrecimiento era del 81% y luego cuando lo mejoraron, fue solo un 3% más, e incluso, ni siquiera llega a 84% anual", advirtió. Un maestro ingresante logrará los 100 mil pesos de sueldo en enero de 2023 "pero si incluimos el Incentivo Docente que no lo cobran todos". Para este mes -mencionó- estimó que la inflación sería del 7% "por lo que cada vez se estira más la posibilidad de llegar a un acuerdo porque se suma más inflación". "El hecho de que se haya perdido un mes cuando podríamos tranquilamente haber solucionado el conflicto, muestra que claramente no hay decisión política para hacerlo", marcó. Recordó que durante el primer semestre, con una inflación que se proyectaba en 52% "ofrecieron 61% y una paritaria abierta", pero hoy eso, no está". Mira TambienAMET reclama al CPE una "urgente solución al conflicto" con una mejor oferta salarial LA ESPERA El secretario General de AMET, Gustavo Basiglio dijo a TiempoSur que es necesario de manera "urgente" llegar a una "solución al conflicto" con una mejor oferta salarial. El gremio señaló que la oferta presentada por el gobierno, no implicó una mejora sustancial en los sueldos. En la reunión de conciliación realizada el jueves pasado, el CPE ofreció: - Elevar el 6,5% el valor punto con los haberes del mes de octubre, retroactivo al mes de septiembre. - Elevar al 5% el porcentaje ítem titulo con los haberes del mes de octubre: Título Docente 100%. Título Habilitante 70%. Título Supletorio 65%. Título Idóneo 63%. -Incrementar 13% el valor punto con los haberes del mes de noviembre (el porcentaje se compone del 55% ofrecido al mes de noviembre, y a su vez se traslada al 8% ofrecido en la última paritaria para el mes de diciembre). -Todos los porcentajes tienen carácter acumulativo. -Reunirnos nuevamente en Mesa de Negociación a mediados del mes de noviembre para revisar los índices inflacionarios y compararlos con el aumento hoy ofrecido. De acuerdo al acta paritaria, AMET rechazó en la misma mesa de conciliación esta oferta. "Exigimos que se mejore", indicaron. Temas CPE Adosac Santa Cruz Inflación conflicto docente Aumento salarial pariatrias Lás más leídas en Info General 1 Murió Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices Santa Cruz 2 El papa Francisco habló del caso Loan y contó cual es la hipótesis que maneja Santa Cruz 3 A partir de ahora, los médicos argentinos podrán ejercer en el exterior de manera directa Santa Cruz 4 Confirman que incendio en el nicho de Brianna Matulich fue accidental Santa Cruz 5 Avanza obra de ampliación de la Escuela del Viento Santa Cruz
3 A partir de ahora, los médicos argentinos podrán ejercer en el exterior de manera directa Santa Cruz