Ambiente Investigan la causa de abortos espontáneos de guanacos en el PN Los Glaciares En pocos días, más de 20 fetos de estos animales fueron encontrados por guardaparques durante el invierno pasado, en la zona de Lago Roca. Científicos especializados en la Argentina estudian el caso y coinciden que no hay registro alguno de este fenómeno en esta especie. Se realizó la necropsia de los fetos en El Calafate y algunos fueron llevados a otros laboratorios. 07/05/2025 • 18:49 Detener audio Escuchar Un hecho sin precedentes fue registrado el pasado invierno en la zona Sur del PN Los Glaciares. El hallazgo de muchos fetos de crías de guanaco, la mayoría en un avanzado estado de gestación, en un corto periodo de tiempo y en un área determinada. El hallazgo ocurrió al comienzo del invierno pasado, durante las recorridas habituales que realizan los guardaparques en la Seccional Lago Roca. Samanta Subires y Federico Piasentini detectaron fetos de guanacos y rastros de sangre, bien visibles sobre el manto de nieve que ya cubría la zona. Reportaron este hallazgo y regresaron en sucesivos días, con salidas a campo que comenzaban antes de la salida del sol, para ganarle en tiempo a las aves carroñeras e impedir que se coman los cadáveres. Desde el 21 de junio y el 8 de julio de 2024 encontraron 22 rastros de abortos, entre fetos completos o partes de ellos y placentas. Piasentini contó a Ahora Calafate que a partir de esta inédita situación comenzó un trabajo de investigación en el que intervino personal de la Dirección Regional Patagonia Austral de Parques Nacionales, que a su vez tiene contacto con una red de investigadores para dar con aquellos que pueden aportar su conocimiento. El fenómeno llamó la atención de especialistas del país. La veterinaria especializada en Fauna Silvestre Virginia Rago (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente - Subsede Junín de los Andes) y Pablo Carmanchahi, de San Martín de los Andes, Veterinario especialista en Camélidos Sudamericanos. El hallazgo de abortos en animales silvestres suele ser subdiagnosticado principalmente por la rápida depredación sobre los fetos que imposibilita el registro. Por eso es valorable el rápido accionar de los guardaparques y el diseño de un plan de monitoreo a dos grupos de unos 200 guanacos, que realizaron todos los días los mismos movimientos y utilizaron los mismos dormideros en un sector que eligen para pasar el invierno Guiados por los especialistas a través de videollamadas, y con todas las medidas de bioseguridad, los veterinarios hicieron las necropsias de los fetos mejor conservados y con más avanzada gestación. “Hicimos la necropsia de 9 fetos en El Calafate, y enviamos 4 fetos al INTA de Balcarce y al CONICET de Buenos Aires, para hacerles los estudios”, cuenta Piasentini. Las causas y factores que pueden producir abortos son varias y muchas veces pueden ser multicausales: cambios ambientales bruscos, déficits nutricionales, enfermedades virales, bacterianas o parasitarias, tóxicas y contaminantes, presión por depredación y competencia, etc. La mas reciente novedad es el resultado de los estudios de laboratorio, que indicaron que los fetos tenían presencia de Toxoplasma gondii, el parásito que causa la toxoplasmosis. Este parásito se contrae por comer carne cruda o, lo más probable en este caso, por el contacto con heces de felino, sea doméstico o silvestre. En el caso de las hembras preñadas, el parásito suele trasmitirse a la cría en gestación y puede provocar el aborto espontáneo. Piasentini aclaró que las investigaciones continúan y se pueden conjugar otras causas al de la presencia de este parásito, que también se transmite al ser humano. El guardaparque contó que los estudios bioquímicos se siguen realizando en los laboratorios para buscar encontrar otras causas. Debido a lo inédito de este hallazgo en esta especie silvestre, no es posible conocer hasta el momento, el impacto que ha generado sobre esta población. En este sentido, el estudio sanitario de los guanacos debe complementarse con estudios sobre el estado sanitario del ganado doméstico y asilvestrado que habitan en la zona. Además, continuar con el monitoreo y registro sistemático de los guanacos en la zona del Lago Roca permitirá recabar información de relevancia para la especie. Y también incorporar otros factores que podrían estar induciendo estados inmunológicos deprimidos, Como condiciones climáticas extremas y baja disponibilidad de pasturas entre otros. En tal sentido el trabajo en terreno de los guardaparques Subires y Piasentini no se limitó solo a recabar las muestras de abortos, sino que tomaron registros de las zonas de alimentación, buscando identificar especies vegetales que pudieran ser causales de este fenómeno. También se identificaron rastros de puma (heces, carneos) que fueron georreferenciados junto con la ubicación de los abortos. Este próximo invierno se trabajará con la misma metodología para intentar detectar si hay nuevos abortos en las tropillas de guanacos de la zona. (Ahora Calafate) Temas investigación Guanaco glaciares Fauna Abortos Toxoplasma Ecoistema Lás más leídas en Info General 1 Gendarmería celebró el 59° aniversario de creación de una escuela en Río Gallegos Santa Cruz 2 Increíble hallazgo: una pintura juvenil de William Turner resurge tras 150 años perdida Santa Cruz 3 El precio del oro en aumento: un reflejo del mercado global Santa Cruz 4 Día fresco en Río Gallegos con baja probabilidad de lluvia Santa Cruz 5 Uso del celular mientras se conduce es la principal causa de accidentes Santa Cruz