La columna del domingo | | Por Rocío Salazar

Espacio Urbano es más que  una feria, es un mercado  de momentos

Por Rocío Salazar, fundadora del espacio.

  • 26/05/2025 • 07:04

La idea de armar “Espacio Urbano” nació en 2022 para darle a Río Gallegos un sitio emprendedor e inclusivo destinado a abarcar todos los rubros posibles. Arrancamos en el quincho de suboficiales de la Fuerza Aérea en Chile casi Don Bosco, lugar que consideramos nuestra casa y de donde nos fuimos sólo porque nos quedó chico cuando todo esto empezó a crecer. Estuvimos más de un año allí.

El año pasado, Gala Convertino, emprendedora de bazar y regalería, por un buen tiempo se puso al hombro la feria y siguió adelante durante largos meses porque tuve que viajar al exterior.   

Aún a la distancia fue un trabajo en equipo. Yo me encargaba de redes sociales, inscripciones y otros temas digitales, mientras Gala hacía toda la puesta en escena de la feria. 2024 fue el año del gran salto, donde decidimos hacer ediciones grandes. Pasamos por el Tennis Club, un lugar al que cada tanto volvemos y por el hermoso Río Dulce en la Costanera. Estuvimos en el Boxing Club y también en el Hispano Americano de calle Alberdi. 

Comenzamos con 18 emprendimientos, incluido el mío de accesorios y complementos. De menos de veinte feriantes en los inicios llegamos a ser 150 en el Boxing, el lugar más grande que ocupamos. Igual, en nuestra última edición del 18 de mayo en el Hispano, fuimos 100 y varios quedaron afuera por falta de espacio. 

Nosotros cuidamos mucho la cantidad de cupos que tenemos por rubro, nos gusta tener una exposición con una oferta equilibrada, así todos mejoran sus oportunidades de venta. No queremos que sea una feria más de ropas o de artesanías. 

Espacio Urbano es otra cosa, un lugar armado para impulsar emprendimientos. Siempre decimos que se ha transformado en algo que es mucho más que una feria: es un mercado de momentos. 

Y a partir de nuestro crecimiento decidimos ampliar los horizontes. Tenemos un costado solidario con colectas para apoyar merenderos o alguna ONG y también una parte creativa donde invitamos artistas a mostrar en vivo sus habilidades mientras se desarrolla la feria. Al avanzar las ediciones pudimos contratar DJs para darle también una impronta a nuestra marca.

Organizar este evento implica mucho trabajo de anticipación. Ahora en mayo ya tenemos nuestra agenda armada hasta diciembre. Los lugares también dependen de las ideas que tengamos para determinadas fechas, como el día del padre o el 9 de Julio. 

Cuando empecé con esto no sabía nada de nada respecto de trámites, papeles y habilitaciones. Allí fui aprendiendo en el camino el encuadramiento legal y todo lo necesario. 

Como decía, EU no es sólo una feria de ropas. Hay artesanos, bazar, infinidad de tipos de comidas, indumentaria, accesorios, sahumerios, tecnología, lencería y muchos otros como productos para mascotas. La parte gastronómica se sumó después de un tiempo cuando supimos manejar adecuadamente todo el rubro de los alimentos. 

Es enorme la movida de ferias en Río Gallegos. Esto atiende sin dudas a las necesidades económicas que vivimos en el país. La realidad es bastante difícil y no son pocas las familias que sostienen sus finanzas con los emprendimientos. 

Y esto es parte de una rueda virtuosa, porque el dinero que se obtiene acá después va a otros lugares de la ciudad. Es muy importante hoy que haya una pata ferial en este circuito. Cuanto más propuestas de este tipo aparezcan en la ciudad, mucho mejor. 

Nosotros ya tenemos nuestro público propio. Incluso algunos visitantes se han convertido en emprendedores, algo que nos enorgullece. Siempre estamos pensando en innovar y renovarnos.