Santa Cruz El gremio lo rechazó, pero el TSJ dispuso un aumento "de forma unilateral" El sindicato de empleados Judiciales rechazó el incremento que consiste en un incremento de 1% acumulativo en 10 cuotas, aunque el Tribunal Superior de Justicia resolvió aplicarlo desde enero. 08/02/2023 • 18:21 Detener audio Escuchar Aunque el gremio judicial rechazo la propuesta salarial, el Tribunal Superior de Justicia la aplicó. Como informó TiempoSur, en la paritaria efectuada el 12 de diciembre del año pasado, los paritarios del TSJ propusieron una suba del 10% en 10 cuotas mensuales. Y eso fue lo que resolvieron el 11 de enero, de acuerdo al tomo CCXXX, Registro 106, Folio 183/196, que señala en el punto 1, "DISPONER un incremento salarial del uno por ciento mensual acumulativo para el año 2023 a partir del 1° Enero de 2.023, a cuenta de los incrementos que se acuerden en el marco de las negociaciones colectivas, sobre el sueldo básico de las Escalas vigentes para los/as Empleados/as del Poder Judicial, todo ello conforme a lo establecido en los considerandos de la presente resolución". Como se sabe, en el sistema salarial de los trabajadores de la justicia provincial los aumentos se rigen y dependen de las acordadas que emanan de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se trata de la ley espejo, por lo que los incrementos que disponga la CSJN en cada una de las acordadas se deberían implementar en Santa Cruz, pero al año siguiente. Como existe una deuda del 2017 que el TSJ paga de a poco, esta se va sumando a las acordadas. De aquí proviene es 1% en cuotas acumulativo, que para el TSJ se suma como aumento salarial, aunque en realidad suma la paritaria con la deuda de hace 6 años atrás. "Es oferta la rechazamos y lo lamentable, fue terminar el año (2022) sin la totalidad de las acordadas instrumentadas debido a la inflación", indicó a TiempoSur Alejandra Beroiz, secretaria General de Judiciales. Pero la dirigente remarcó que el gremio había manifestado que la propuesta era "irrisoria" y que la habían rechazado. "Unilateralmente y de forma ilegal impusieron ese aumento del % mensual, que no fue lo acordado y que aplicaron en la resolución". Los judiciales pidieron reunión paritaria en dos oportunidades pero hasta ahora no hubo respuesta. De hecho, esperan sentarse a negociar antes de marzo. Ese 1% representa una suba menor a un kilo de carne para un trabajador (cerca de 1800 pesos) acusó Beroiz. Sin embargo, la cifra aumenta considerablemente para el salario de un Vocal, que oscila el millón de pesos, lo que equivale aproximadamente, en una suba total de 100 mil pesos, en cuotas de 10 mil pesos. "Representa el pago de un alquiler prácticamente, pero para el trabajador de la primera categoría, no llega a comprar un kilo de carne", resaltó. Por ejemplo, un jefe de despacho con 25 años de antigüedad - que son 125 en toda la provincia de una planta de 1.300 empelados- percibirá 5 mil pesos "pero para un compañero, lo que cobrará será bastante menor". Temas judiciales Vocales Tribunal Superior de Justicia tsj Aumento salarial Lás más leídas en Info General 1 Guillermo Francos relativizó el acuerdo con el PRO Santa Cruz 2 CGC cederá áreas en Mendoza para centrar sus operaciones en Santa Cruz Santa Cruz 3 Jornada socioeducativa en la Reserva Urbana río Chico Santa Cruz 4 UNIR Santa Cruz plantea un frente político donde estén “todos juntos” Santa Cruz 5 Malena Ginzburg, Virginia Gallardo y Micaela Palegue en el Glaciar Santa Cruz