Desde 1993

Día Mundial de la Libertad de Prensa

Hoy, 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la premisa de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática".

  • 03/05/2022 • 07:00

Desde el año 1993 se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, decretada por la ONU en la que se evalúa el estado de la libertad de prensa a nivel mundial, la defensa a los ataques a la independencia de la prensa y de los periodistas, y se rinde homenaje a aquellos profesionales del periodismo que han perdido la vida en el ejercicio de su labor.

 

¿Qué se entiende por libertad de prensa?

La libertad de prensa es el derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día, sin que por ello puedan ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción durante el ejercicio de su profesión.

La libertad de prensa goza de una garantía constitucional a través de la cual, de forma totalmente libre y democrática, las personas pueden unirse para crear medios de comunicación autónomos y libres de censura.

 

La Declaración de Windhoek

Para conmemorar este día se eligió el 3 de mayo, con motivo del aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, en el año 1991, elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa.

 

En dicha Declaración se plantea el desarrollo de una prensa libre, independiente y pluralista como elemento esencial para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en las naciones del mundo.

Asimismo, se expresa de manera tajante que el concepto de prensa independiente tiene que ser entendido como una prensa autónoma, donde los poderes públicos no tengan ninguna participación ni control, ya sea de índole económico o político.

 

2022: Periodismo bajo asedio digital

El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, "Periodismo bajo asedio digital", pone de relieve las múltiples formas en que los recientes avances en la vigilancia, la inteligencia artificial y la recopilación de big data afectan al periodismo, la libertad de expresión y la privacidad; así como los ataques a los periodistas por medios digitales y las consecuencias de todo ello en la confianza del público en los canales de comunicacion digitales.

El último documento de debate del Informe sobre Tendencias Mundiales de la UNESCO “Threats that Silence: Trends in the Safety of Journalists”, destaca como la vigilancia y la piratería informática están poniendo en peligro al periodismo. Esto se ha puesto de manifiesto en las denuncias de periodistas de investigación y ha llevado a los expertos en derechos humanos de la ONU a pedir una moratoria mundial temporal en la venta y transferencia de tecnología de vigilancia. La vigilancia puede poner al descubierto la información recopilada por los periodistas, incluida la de los denunciantes, y viola el principio de protección de las fuentes, que se considera universalmente un requisito previo para la libertad de los medios de comunicación y está consagrado en las resoluciones de la ONU. La vigilancia también puede perjudicar la seguridad de los periodistas al revelar información privada sensible que podría ser utilizada para acosarlos judicialmente y/o atacarlos arbitrariamente.

Existe una creciente presión mundial que fomenta una mayor transparencia en cuanto a la forma en que las empresas de Internet explotan los datos de los ciudadanos, la forma en que estos informan a los modelos predictivos y a la inteligencia artificial, y permiten la amplificación de la desinformación y el odio. Esto se subrayó en la Declaración de Windhoek+30, que pide a las empresas tecnológicas que “trabajen para garantizar la transparencia en relación con sus sistemas humanos y automatizados”.

 

Conferencia Internacional 2022

Organizada anualmente desde 1993, la Conferencia Internacional ofrece una oportunidad a los periodistas, los representantes de la sociedad civil, las autoridades nacionales, los académicos y al público en general para debatir sobre los nuevos desafíos de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas.

Hasta el 5 de mayo de 2022, la UNESCO y la República de Uruguay acogerán la conferencia anual del Día Mundial de la Libertad de Prensa en un formato híbrido en Punta del Este (Uruguay). Bajo el lema "Periodismo bajo asedio digital", se debatirá el impacto de la era digital en la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas, el acceso a la información y la privacidad.

La Conferencia reunirá a políticos, periodistas, representantes de los medios de comunicación, activistas, responsables en ciberseguridad, investigadores en inteligencia artificial y expertos jurídicos de todo el mundo para explorar el impacto de la era digital en la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, la viabilidad de los medios de comunicación y la confianza del público.