Fuerte impulso a la medicina nuclear Alicia Kirchner destacó la importancia de la instalación el ciclotrón La Gobernadora estuvo en la recorrida en el Centro de Medicina Nuclear. “Es fundamental”, destacó, señalando que permitirá ampliar la oferta de tratamiento en Río Gallegos para pacientes oncológicos. 02/02/2022 • 08:45 Recorrida de las autoridades por el CEMNPA. Detener audio Escuchar En la jornada de ayer, la gobernadora Alicia Kirchner recibió al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; el presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Energía Eléctrica, Luis Barletta; y a la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; a fin de desarrollar de manera conjunta una importante agenda en la cual se consignaron reuniones de trabajo, firmas de convenios y una recorrida por el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral. Alicia Kirchner junto a las autoridades nacionales efectuó una recorrida por el Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos, en el marco de la puesta en funcionamiento del ciclotrón. Cabe recordar que, la instalación del mismo se realizó el pasado sábado, significando un importante avance en la técnica, desarrollo e investigación que tendrá el centro en la capital santacruceña, mejorando así la calidad de atención para los pacientes oncológicos. Asimismo permitirá la producción de radiofármacos que son empleados en los distintos tratamientos oncológicos. Con la incorporación de este nuevo equipamiento tecnológico se podrán optimizar y agilizar los tratamientos que hasta el momento se concretan con radiofármacos que se traen vía aérea desde Buenos Aires hasta Río Gallegos. Si bien de momento no está operativo, se trata del primer gran paso para esta importante obra. La gobernadora destacó que, gracias al Centro, “la gente no tendrá que trasladarse a otras provincias, que se pueda desarrollar acá. Lo fundamental es el trabajo articulado entre la fundación, con un estado presente, un gobierno al lado y nosotros vamos a ir avanzando”. Señaló que luego vendrá la puesta en funcionamiento del mismo, que será de un “logro inmenso”, produciendo así fármacos que serán claves. Recordó que “años atrás, hubo intenciones que el ciclotrón no llegara a la provincia, pero que gracias a las gestiones de la provincia y la Fundación del Centro de Medicina, la batalla se ganó”. “Esto permitirá trabajar en investigación, docencia y formación de otros profesionales”, enfatizó. En este sentido, la mandataria santacruceña expresó: “Esto ayuda fundamentalmente a que las personas no tengan que trasladarse a otras provincias como sucedía antes y que todo terminaba en Buenos Aires, ya que se podrá desarrollar acá”. Asimismo, Alicia Kirchner brindó detalles sobre el ciclotrón. “Cuando tengamos el médico y la autorización abriríamos braquiterapia y después vendría al ciclotrón la puesta en funcionamiento porque esta todo el equipamiento, siendo para nosotros, un logro inmenso”. “Esto no solo va a permitir proveer de dichos fármacos, sino que se podrá trabajar en investigación, docencia y en la formación de profesionales para la provincia de Santa Cruz”, señaló. Por último, la gobernadora comentó que “en el último año se atendieron 6500 personas y en total, 41.000 pacientes desde que abrió el centro, es por eso que tratamos de mejorar la calidad de vida de todos los santacruceños y entre todos, las cosas se logran”. Martínez: “En un país federal tratamos que todos vivan con la mejor calidad de vida posible” Lo manifestó, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez este martes tras recorrer las instalaciones del Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos por la reciente instalación del ciclotrón. En este caso, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez comentó: “Nosotros a través de la secretaria de Energía y con la herramienta de la CONEA, poder colaborar con este tipo de desarrollos, siendo ésto un ejemplo más de federalismo, de un país federal en la cual tratamos que todos vivan con la mejor calidad de vida posible”. “Alguien que ha padecido la enfermedad o que ha tenido que viajar a los grandes centros urbanos del nuestro país para realizarse algún tratamiento, en el peor momento está alejado de su familia creemos que no es lo que necesitamos y por eso que, acompaño este tipo de iniciativas como lo es el ciclotrón”, manifestó. De igual manera, Martínez sostuvo que “hoy en día, Santa Cruz y Tierra del Fuego son orgullos nacionales, poder estar recorriendo esto a poco tiempo de ponerlo en funcionamiento nos hace que realmente vale la pena todo lo que hacemos y estamos logrando”. Por último, el funcionario afirmó que “Este es un gobierno con un sentido federal muy marcado, quizás no fue así antes, pero creo que los santacruceños tienen una gobernadora que pudo defender la obtención de este tipo de equipamientos para la provincia”. Serquis: “Contar con la provisión local de radioisótopos hace que uno no dependa de lo que se produce en otro lugar” Así lo indicó la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis luego de acompañar a la gobernadora Alicia Kirchner en el recorrido por las instalaciones del Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos por la reciente instalación del ciclotrón. Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comentó que “El ciclotrón del Bariloche no está en funcionamiento, también está en etapa de ecuación de instalación, pero ya está el equipo completo”. “El tema de contar con la provisión de local de radioisótopos hace que, por cualquier eventualidad, uno no dependa de lo que se produce en otro lugar, haciendo que se continúen con los tratamientos correspondientes ya que no deberían interrumpirse, haciendo que mejore la calidad de vida de los pacientes”, declaró. Asimismo, Serquis conto sobre las medidas de seguridad correspondientes a la instalación del ciclotrón. “Desde las normativas internacionales, la autoridad regulatoria de lo que tenga que ver con tratamientos de radioisótopos, radiación a nivel nuclear está dada por esta autoridad, la ARN. Esto es un paso sumamente necesario porque, por ejemplo, Brasil recién está dando estos pasos”. “Que sea independiente la Autoridad Regulatoria Nacional de la parte nuclear hace que las normas se conserven, garantizando que no haya incidentes algunos con este tipo de tecnología”, señaló. Finalmente, agregó “Con respecto al tiempo, veo que vienen bien los pasos. Tenían una planificación inicial que era de 18 meses que por ahora viene en termino en cuanto a la instalación del ciclotrón y de ahora en más, viene los controles correspondientes, certificación y verificación de cada una de las cosas”. Acompañaron a la Gobernadora el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. El impacto que generará el nuevo ciclotrón del CEMNPA en la salud de la comunidad En ese marco, Priscila Coronado y Sebastián Triviño, integrantes del equipo de trabajo del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral, y serán quienes tengan a cargo el funcionamiento del ciclotrón cuando el mismo se encuentre operativo, destacaron la labor que se concretó por iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la intervención de la empresa INVAP. “Se encargaron de contratar a otras empresas privadas que llevaron adelante el trabajo relacionado con la parte edilicia y todo lo que fue el emplazamiento del equipo en el centro”, indicó Coronado. A la vez, resaltó que este tipo de labor implicó una gran planificación porque se trata de un equipo de gran envergadura. “No era fácil el ingreso. Este edificio se proyectó con un techo desmontable que se denomina tapones y lo difícil fue sacar los mismos. La idea era llevar adelante la maniobra esta semana pero sabíamos que las condiciones climáticas no iban a ser las óptimas y por eso fue que se adelantaron las tareas, y comenzamos con las tareas el jueves de la semana pasada”, relató. Por otra parte, destacó la prolijidad y la logística de quienes estuvieron a cargo de la instalación del ciclotrón. Asimismo valoró la dedicación, dado que se cumplió con los plazos planificados. Al ser consultado acerca de las características del nuevo equipamiento, Sebastián Triviño sostuvo que un ciclotrón es un acelerador de partículas que genera una reacción nuclear en el centro o en un blanco y a partir de esa reacción se generan radio nucleídos que luego después de una síntesis se utilizan en el PET de medicina nuclear. “Nosotros tenemos que cumplir las normas de la autoridad nuclear y el aparato tendrá un blindaje que es el que se estuvo colocando. El recinto donde se encuentra el ciclotrón también está blindado en el bunker. Además tenemos muchas medidas de protección que tenemos que cumplir para proteger a los trabajadores y a la comunidad en general”, explicó en cuanto a normas de seguridad. “El ciclotrón se emplea para producir radiofármacos que se utilizaran en técnicas de diagnóstico, en un estudio que se llama PET en el cual se emplea material radioactivo para generar imágenes y se utiliza mucho en caso de enfermedades oncológicas o se podrán realizar otro tipos de estudios”, explicó. Finalmente, manifestó que el radiofármaco viene de Buenos Aires y requiere de una importante logística dado que requiere de mucho material para que llegue una cantidad suficiente y para poder ser utilizado en pacientes. “Con el ciclotrón todo ese material se va generará aquí y vamos a tener otros radionucleidos que no teníamos por el tiempo de caimiento”, concluyó. Temas Río Gallegos Santa Cruz alicia kirchner Centro de Medicina Nuclear Lás más leídas en Info General 1 Intercambio de experiencias sobre políticas de Niñez y Familia Santa Cruz 2 Vientos fuertes y lluvias en la Patagonia Santa Cruz 3 Fiesta Nacional de la Cereza 2025: un encuentro de cultura, arte y fruta fina Santa Cruz 4 Protección Civil y la Muni en Línea brindarán asistencia Santa Cruz 5 Guillermo Francos relativizó el acuerdo con el PRO Santa Cruz