Cambio Climático

Alberto Fernández “El momento es actuar ahora”

Así lo afirmó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, al abrir desde el Museo del Bicentenario la cumbre de la que participaron el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, mandatarios de la región y autoridades de organismos internacionales.

  • 09/09/2021 • 11:00
Alberto Fernández en la cumbre del Cambio Climático.
Alberto Fernández en la cumbre del Cambio Climático.

Con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25), que se desarrollará en menos de dos meses en Glasgow (Reino Unido), previamente Argentina será anfitriona de una Cumbre Latinoamericana sobre esta temática.

Al dar la bienvenida a todos los participantes de esta Cumbre, el primer mandatario nacional agradeció “a los líderes por comprometer su esfuerzo al desafío del cambio climático”.

Y este contexto fue categórico al afirmar que “el momento es actuar ahora, el reloj de la destrucción planetaria no se va a detener, al menos que construyamos un nuevo paradigma de desarrollo, por eso es tan importante esta cumbre”.

En sentido, Alberto Fernández marcó tres ejes para esta convocatoria “hoy en primer lugar, la urgencia de la ambición y la acción climática; en segundo lugar, la necesidad de pensar mecanismos innovadores que nos permitan reconstruirnos mejor y en tercer lugar, la necesidad de fortalecer los lazos de cooperación para cuidar nuestros territorios y nuestras comunidades”.

Con vistas a la próxima reunión que se llevará a cabo en Glasgow, Escocia, Fernández aseguró: “La República Argentina ha decidido poner a la acción climática y ambiental en el centro de sus prioridades” y remarcó que “es prioridad de este gobierno”, por que adelantó: “Formalizaremos en la próxima COP de Glasgow un incremento del 2% en nuestra contribución que determinamos nacionalmente, lo que resulta un compromiso del 27,7% superior al presentado en el 2016”.

"Para lograr esto -puntualizó- elaboramos el plan nacional de adaptación al cambio climático junto con las provincias y actores de toda la sociedad argentina y además pusimos en marcha una mesa de transición para la promoción de las energías renovables", precisó.

Además, anunció la "adopción de medidas profundas para erradicar definitivamente la deforestación ilegal, tipificándola como un delito ambiental".

Precisó también una serie de medidas "con el fin de proteger a los más pobres frente a los eventos climáticos extremos".

"Todos estos compromisos son un paso más que da Argentina hacia una trayectoria consistente con la meta del 1,5 grados centígrados y con neutralidad de carbono cero hacia el año 2050", señaló.

En otro orden, Fernández dijo que "tenemos que advertir, como dice el Papa Francisco, que 'no hay una crisis ecológica ajena a la crisis social y ajena a las necesidades de replantear los pilares de la arquitectura financiera internacional".

"Necesitamos financiamiento y nuevas reglas e incentivos globales para que la transición sea justa, para que no encubra formas de proteccionismo ni agigante las brechas en nuestro planeta", reclamó el Presidente.

Por eso, planteó que "la riqueza en el mundo debe ser ponderada desde una nueva visión" y postuló que "no se puede medir el crecimiento del mundo con la misma vara de la era industrial contaminante".

Al referirse a la pandemia por Coronavirus, apuntó que "las lecciones aprendidas con las vacunas tienen que ser aplicadas a la siguiente pandemia que ya padecemos, la del cambio climático, y necesitamos aplicar la emisión de los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental que incluya esencialmente a países de bajos ingresos y de renta media".

Propuso en consecuencia que eso "sirva para extender los plazos, para extender los pagos del endeudamiento y la aplicación de menores tasas". La Argentina un "país particularmente afectado por el endeudamiento tóxico y depredador pero también tiene sentido para el resto de los países que han aumentado la deuda durante la pandemia".

"Shock climático y shock financiero producto de una crisis generalizada de deuda no son compatibles para un mundo mejor -remarcó-. Los canjes de deuda por acción climática, los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental que ostentan los países menos desarrollados son otras claves para la salida de la crisis".

Al respecto, pidió "una nueva inyección de capital" a los organismos regionales crediticios por parte de los "países desarrollados".

Fernández, en otro tramo de su discurso, analizó que "el sistema de gobernanza global hasta el momento no ha demostrado ser eficaz para movilizar recursos hacia los países en desarrollo" y consideró que "tenemos que impulsar respuestas más ágiles y más transparentes".

Por último, el mandatario nacional dijo que "se trata de escuchar el clamor de nuestra tierra y el clamor de nuestros pueblos" y concluyó que está abogando para que de esta cumbre latinomaricana “salgan propuestas de soluciones; es aquí, es ahora, juntos podemos ser parte de una generación que procuró salvar a nuestro planeta”.

“Separados caeremos todos dominados por la codicia global que no fue capaz de evitar la destrucción”, finalizó.

De la cumbre participaron en forma virtual desde sus países el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; así como otros presidentes de la región.