Educación

Se fortaleció el trayecto formativo del nivel primario en la Provincia

Según un informe que se elaboró a nivel nacional se registró una baja en la matrícula de la Primaria, no obstante este dato no sería particularmente malo: si bien en 2016 hubo 170 mil alumnos menos en dicho nivel que en 2002 esto se debió por el fin de la repitencia en primer grado. Los datos de Santa Cruz.

  • 05/08/2018 • 09:20
Consideran que la implementación de políticas provinciales y nacionales contribuyó a reducir la repitencia en la Primaria.
Consideran que la implementación de políticas provinciales y nacionales contribuyó a reducir la repitencia en la Primaria.

Argentinos por la Educación dio a conocer un nuevo informe, y dándole continuación a sus estadísticas sobre el Nivel Primario, ahora informó cómo se encuentra a nivel país el Nivel Primario.

En este contexto expuso que entre el 2002 y el 2016, la matrícula en las escuelas primarias argentinas cayó casi un 4%. Indican que pasó de 4.719.335 estudiantes a 4.549.467, lo que supone una disminución de 169.868 alumnos. Este descenso se mantiene de manera sostenida desde el año 2008, aunque la magnitud de la caída se moderó en los últimos años: entre 2014 y 2016, las escuelas primarias perdieron 1456 alumnos.

“Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?” se denomina el estudio del Observatorio Argentinos por la Educación, el que indaga en los factores que podrían explicar estos datos, llamativos en el contexto de un sistema educativo que logró tempranamente la cobertura universal en primaria.

El informe analiza tres explicaciones posibles: que haya menos niños y niñas en edad escolar (factor demográfico); que haya aumentado el abandono (factor de exclusión) y que se hayan producido mejoras en las trayectorias escolares (factor de promoción).

Al observar el factor demográfico, el Observatorio encontró que entre 2004 y 2016 decreció un 2,7% la cantidad de niños y niñas de 6 a 11 años, lo que equivale a 113 mil niños menos. En otras palabras, parte de la caída en la matrícula de primaria se explica por la disminución de la cantidad de niños y niñas en edad de asistir a ese nivel educativo.

La tasa de asistencia a la primaria se mantuvo cercana al 100% desde la década del ‘90. En otras palabras, el factor de exclusión resulta improbable para explicar la caída de la matrícula: los datos no muestran un incremento del abandono.

En tercer lugar, el informe señala que en los años recientes hubo una mejora en las trayectorias de los estudiantes que cursan la primaria: el factor de promoción también explica la caída de la matrícula. A partir de las políticas provinciales y nacionales ?en particular, la Resolución 174 del Consejo Federal de Educación aprobada en 2012? que establecieron la unidad pedagógica del primer ciclo y eliminaron la repitencia en primer grado, se pasó de una pendiente (más estudiantes en los primeros grados y menos en los últimos) a una meseta (todos los grados tienen similar cantidad de estudiantes).

La mayor fluidez en la primaria coincidió con un descenso de la sobreedad y un aumento en la matrícula de secundaria.

"Hay tres grandes decisiones políticas que se vinculan con la mejora; los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (conjunto de saberes centrales vinculados con la capacidad cognitiva según la edad), que dieron una orientación curricular enfocada en las prioridades fundamentales; la unidad pedagógica para el primer ciclo, que protege el proceso de construcción de la alfabetización inicial, y la disponibilidad de recursos tanto para cargos docentes como para infraestructura, capacitación y material didáctico", explicó Sergio España, integrante de la Asociación Civil Educación para Todos, que junto con el Observatorio trabajó las estadísticas oficiales disponibles sobre matrícula primaria.

 

Tendencia

La merma está vinculada con el factor demográfico que indica que solo en siete provincias aumenta la población: Buenos Aires, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En Catamarca, Corrientes y Formosa la caída en la matrícula del nivel primario fue del 10%, mientras que en los "distritos petroleros" como se identifican a Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego hubo un aumento del 5%, al igual que en Mendoza.

Según el análisis hecho por ambas organizaciones, entre 2011 y 2016, "se pasó de una pendiente, más estudiantes en los primeros grados y menos en los últimos, a una meseta, todos los grados tienen similar cantidad de estudiantes". Esta situación, se pudo dar porque se registró "una mejora en las trayectorias de los estudiantes que cursan la primaria", se explicó en el trabajo.

A criterio de los expertos que trabajaron en este informe, la implementación de políticas provinciales desde 2007 y nacionales desde 2012, concentradas en la unidad pedagógica del primer ciclo, contribuyó a reducir la repitencia en la primaria, especialmente en primer grado. En 2011 la repitencia era del 4,2% de la matrícula de la primaria y del 6,5% en primer grado. Esas cifras fueron bajando así: 2012 (3,8%-6,1%), 2013 (2,9%-3,8%), 2014 (2,1%-2,1%), 2015 (2%-0,7%) y 2016 (2,2%-0,5%).

La unidad pedagógica del primer ciclo -que integra el aprendizaje de primero, segundo y tercer grado- fue aplicada por la resolución 174/2012 del Consejo Federal de Educación. "Esta permite esperar con más tranquilidad la maduración en el aprendizaje de los chicos. No todos aprenden lo mismo en primer grado, pero sí en el primer ciclo", añadió España. "La mayor fluidez en la primaria coincide con un aumento en la matrícula de la secundaria. Si se compara la cantidad de estudiantes de 12 a 16 años que había en la primaria en 2005 frente a 2015, se nota una diferencia negativa de 136.273. Si se mira esa misma franja etaria y en ese mismo lapso, en el secundario, se ve un crecimiento de 359.361".

"Debemos valorar las altas tasas de cobertura y las mejoras en las trayectorias escolares de la escuela primaria, pero los bajos rendimientos en las pruebas de aprendizaje deben hacernos reaccionar de modo urgente. Según las últimas mediciones oficiales, el porcentaje de estudiantes con resultados no satisfactorios es alto: 41,4% en matemática, 33,2% en lengua, 34,4% en ciencias sociales y 32,5% en ciencias naturales. La inclusión no puede ser interpretada como aliciente para olvidarnos de la calidad", concluyó Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio.

 

Panorama

El Observatorio detalló que en la provincia de Santa Cruz la cantidad de estudiantes total pasó de 78.711 en 2011 a 92.549 en 2016. En 2016 esta matrícula se distribuyó: 16,3% en Inicial; 40,8% en Primaria; 37,4% en Secundaria; y 5,5% en Superior no universitario. Asimismo, indica que en esta jurisdicción se cuenta con 37.773 estudiantes en Primaria. Representa 0,8% de la matrícula de ese nivel del país. No obstante, no es la que menos matrícula posee: Tierra del Fuego es la provincia que menos estudiantes tiene en este nivel (17.776 estudiantes), y la provincia que mayor cantidad de estudiantes tiene es Buenos Aires (1.707.555).

La tasa neta de matriculación mostró qué porcentaje de la población cuya edad corresponde a un nivel educativo está efectivamente escolarizado en ese nivel educativo. En Inicial pasó de 82,4% a 91,3% entre 2011 y 2016. En el mismo período, el indicador en Primaria pasó de 109,2% a 115,8% mientras que en Secundaria pasó de 79,2% a 98%.

La tasa bruta de matriculación muestra el total de estudiantes matriculados en un nivel educativo, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población cuya edad corresponde a ese nivel educativo. Por esa razón puede superar el 100%. En la provincia en Inicial pasó de 82,5% a 91,3% entre 2011 y 2016. Entre esos años, el indicador en Primaria pasó de 115,3% a 118% mientras que en Secundaria pasó de 79,2% a 98,7%.

Además, remarcaron que la tasa de repitencia es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio que se matriculan como alumnos repitientes en el mismo grado/año en el ciclo lectivo siguiente. En el nivel Primario, el indicador en esta jurisdicción pasó de 4,7% a 1,2% entre 2011 y 2016 mientras que en el nivel Secundario pasó de 11,2% a 18,9%.