Repercusiones MICA 2023

María Márquez: “Tejer el poncho que representó a la provincia fue una doble satisfacción”

Ella fue la artesana que confeccionó el poncho santacruceño que desfiló en la apertura del MICA 2023. Dialogó con TiempoSur y resaltó la importancia de la cultura y la tradición del telar mapuche.

  • 06/06/2023 • 19:33

El pasado jueves 1 de junio, durante la apertura del MICA 2023, se llevó a cabo el desfile “MANTA”, actividad del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras, en el Auditorio Nacional La Ballena Azul, ubicado en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fue en este desfile que se mostró el trabajo de la santacruceña María Márquez, un poncho hecho en telar mapuche, confeccionado 100% a mano: desde el hilado de la lana de oveja hasta el tejido, todo hecho en Río Gallegos, Santa Cruz.

 

María es la artesana que realizó el poncho y dialogó con TiempoSur. Ella trabaja en Prepap Cultura y da talleres de telar mapuche los martes y jueves de 14 a 16 horas. Ella explicó que "el poncho santacruceño que representó a la provincia fue tejido por mí, y como a mí me dieron una beca de Manta, mandaron el poncho al desfile”.

La artesana, que es originaria de Chile, pero que vino de muy chiquita a vivir a la Argentina, aseguró que “cuando hago un poncho es algo que no te puedo explicar, es entrelazar los hilos y me da una emoción terrible, más encima tejer el poncho que representó a la provincia de Santa Cruz es una doble satisfacción”.

Según comenta, María aprendió a tejer en telar mapuche de grande, al hacer un curso acelerado. “Vengo de familia de artesanos, pero no tejía, y acá en Prepap tuve la posibilidad de hacer un curso acelerado. Desde ese momento María Emilia Itze me hizo entrar y desde ahí estoy trabajando. Yo hago de todo, a los 5 años empecé a hilar con mi madre, y hago hilado, hago prendas de lo que me pidas, todo hecho en telar mapuche, porque yo me dedico solo a eso”, manifestó.

 

Hilar es, en palabras de Márquez, parte de su cultura, “tengo las costumbres de allá. La cultura la traemos incorporada en la sangre. La cultura mapuche está muy mezclada. La mayoría que venimos de acá tenemos algo de sangre mapuche y algunos rasgos físicos también”.

Sobre cómo es tejer en este tipo de telar, ella contó que “en los talleres usamos un cuadrado de 80x60 cm, tipo un marco de ventana le digo yo, ahí hacemos tejido, hacemos urdimbre, después vamos tramando, y así la gente empieza. Cuando ya sabe tejer, empiezan en los telares grandes. Tiene que ser alguien a quien le guste, porque no cualquiera aprende en telar, tenes que tener paciencia, pero te ayuda un montón en la cabeza, es una terapia espectacular. Vos tenes problemas, te metes a tejer y te olvidas de todo el resto, así es el telar”.

 

Además, comentó la importancia que le da a la continuidad de la tradición. “Siempre doy talleres para que no se pierda la tradición, porque quiero que esto siga. Esta técnica se está perdiendo, pero gracias a Dios últimamente está remontando, la gente está aprendiendo y se vende el tejido. Además, es una salida laboral para la gente”, dijo.

Agregó: “Ahora quiero dar talleres ahora porque tal vez dentro de unos años me jubilo, para que siga el resto. Yo siempre pelee por los talleres por la cultura. El telar mapuche es algo increíble y no quiero que se pierda. Me gustaría que en Santa Cruz haya una casa grande donde la gente pueda ir a hilar, a tejer, pero hasta ahora no hay nada, solo tenemos Prepap”.

“No es lo mismo que vos compres una ruana o poncho hecho por una máquina. Lo que vendemos acá está hecho por nuestras manos, por empezar el hilado se hace con las manos y tejer el poncho se hace también con las manos. Nosotros hilamos con usos y hay ruecas igual”, sostuvo.