INTA

Se publicó un nuevo informe sobre el estado de la vegetación en Santa Cruz

El INTA publicó un nuevo informe sobre el estado de la vegetación en la provincia de Santa Cruz. Entre el 6 de marzo y el 22 de abril, se registró una progresiva disminución de la vegetación activa, especialmente en el sur y centro del territorio. 

  • 21/05/2025 • 08:11

El Grupo de Investigación en Recursos Naturales del INTA publicó un nuevo informe sobre el estado de la vegetación en la provincia de Santa Cruz. Entre el 6 de marzo y el 22 de abril, se registró una progresiva disminución de la vegetación activa, especialmente en el sur y centro del territorio. A partir de imágenes satelitales que miden el índice Verde Normalizado (NDVI), se detectó un comportamiento típico del cierre de la estación de crecimiento, con impacto en zonas clave para la producción ovina.

Los mapas temáticos muestran una transición típica de otoño en Santa Cruz, con pérdida de vigor vegetal hacia abril. Mientras que el norte y centro provincial registraron algunos rebrotes temporales tras las lluvias, el sur mantuvo condiciones normales a secas, especialmente en las estepas Magallánicas.

 

La responsable del trabajo, Ingeniera en Recursos Naturales Vanesa Torres, integrante del grupo de Recursos Naturales destacó que “el trabajo publicado recientemente, responde a la necesidad de ajustar el monitoreo ambiental al calendario de la ganadería ovina extensiva”.

"Esta es una época clave para la ganadería ovina porque coincide con el servicio e inseminación en los campos, y es fundamental saber en qué estado se encuentran los pastizales", explicó Torres. Según detalló, la vegetación comienza a entrar en latencia debido al descenso de las temperaturas, y eso se refleja en las imágenes satelitales que muestran zonas coloreadas en amarillo, naranja o rojo, indicadores del menor vigor vegetal.

El informe resalta un comportamiento diferencial según la región. "En el centro y noreste de la provincia aún se observan tonalidades verdes por un rebrote otoñal, que el productor aprovecha antes del servicio. En cambio, en el sur y suroeste, en las estepas magallánicas y húmedas, la vegetación ya muestra signos de sequedad desde el verano", agregó la investigadora.

Además, se incorporan proyecciones climáticas elaboradas a partir del boletín trimestral del Servicio Meteorológico Nacional, que anticipan para los próximos tres meses precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas por encima del promedio. "Esto afecta directamente al manejo del pastoreo, ya que, si llueve menos y hace más calor, la vegetación pierde vigor por la mayor evapotranspiración", advirtió.

 

Torres destacó también la importancia de continuar fortaleciendo la red de estaciones meteorológicas en Santa Cruz, una deuda histórica para mejorar la precisión de los modelos climáticos regionales. “Desde nuestro grupo estamos trabajando en la activación de nuevas estaciones, lo cual representa una gran noticia para la comunidad científica y productiva”, señaló.

Finalmente, la ingeniera recomendó a los productores no dejar de consultar los informes y pronósticos disponibles: "El monitoreo constante es clave para anticiparse y tomar decisiones más eficientes en los sistemas ganaderos extensivos".