Entrevista Juan Belardi: “Con la arqueología vas a lugares espectaculares que de otra manera sería difícil” Así lo comentó el arqueólogo de la UARG que participa de una investigación sobre caballos domésticos que fue tapa de la revista Science. 05/05/2023 • 21:02 Dr. Juan Bautista Belardi, arqueólogo y docente investigador de la UNPA-UARG y CONICET. . Detener audio Escuchar Juan Bautista Belardi, arqueólogo de la UARG que participa de una investigación sobre caballos domésticos que fue tapa de la revista Science, dialogó con el programa Cambalache, que se emite por Tiempo FM 97.5. Tiempo FM 97.5 · Happy Hour en Cambalache con Zarina Giardino y Juan Bautista Belardi por Tiempo FM El investigador contó que “estudié antropología, pero seguí la rama de arqueología. Siempre me gustó la arqueología sin saber lo que era, obviamente. Me interesó desde los 12 años, me parecía que era algo que podía mezclar el campo, leer, las aventuras y viajar, que son todas cosas que siempre me gustaron”. Mira TambienSecuestran un rodado conducido por una menor Al hablar sobre lo que lo llevó a interesarse por esa profesión, dijo que “soy de Buenos Aires capital, mis bisabuelos tenían campo en provincia de Buenos Aires, entonces tanto las vacaciones de invierno como las de verano siempre lo pasaba en el campo. Además, siempre anduve en el piso, nunca tuve problema en ensuciarme, nunca tuve problema con no bañarme, nunca tuve problema con comer cualquier cosa, ese tipo de cosas que te facilitan el trabajo”. Con esta profesión “vos estas en el campo, estas en lugares espectaculares que de otra manera que no seas arqueólogo, paleontólogo o geólogo, no llegas”, manifestó. Mira TambienLa necesidad de endurecer las penas para quienes atenten contra la fauna silvestre Por otro lado, al comparar su profesión con el reconocido personaje Indiana Jones, explicó que “Indiana es muy copado, pero el problema es que no tiene preguntas en la cabeza. Él va a buscar cosas lindas, y nosotros diferimos de la búsqueda de las cosas lindas, en función de que lo lindo existe si responde a una pregunta previa. Esa pregunta previa es una hipótesis, un modelo, es una forma de concebir cómo fueron las cosas en el pasado. Si la parte empírica, si lo que uno observa en el campo se ajusta a lo que uno está esperando, fenómeno, y si no, se hacen nuevas preguntas”. Belardi dijo que los arqueólogos trabajan siempre que haya “restos que tengan que ver con la actividad humana, pueden ser huesos, pero también artefactos. En general acá (en la Patagonia) son de poblaciones cazadoras-recolectoras, gente con baja demografía, alta movilidad, que vivieron a lo largo de 10 mil años”. Al ser consultado sobre cómo se organizan campañas, comentó que “generalmente nosotros vamos de 10 días a dos o tres semanas, antes por ahí íbamos hasta casi un mes al campo. Te dejan parar en las casas de las estancias, muchas veces en carpa o en galpones de esquila tirando la bolsa de dormir, llevando el anafe o haciendo fuego. Para organizar las campañas hay que tener en cuenta más que nada la logística de llegar hasta los lugares y después moverse. También cómo recuperas el material, cómo lo traes, cómo lo tratas, la comida para toda la gente, el combustible. Después, todas las cosas que necesitas para el trabajo”. Temas patagonia profesión Arqueólogo Lás más leídas en Turismo y Ambiente 1 Caravanas solares para seguir la vida secreta de los pumas jóvenes Santa Cruz 2 Río Gallegos salió a la calle a concientizar Santa Cruz 3 Sustentabilidad con descuentos a quienes reutilizan envases Santa Cruz 4 National Geographic reflejó labor de la Prefectura para regresar a una tortuga a su hábitat natural Santa Cruz
4 National Geographic reflejó labor de la Prefectura para regresar a una tortuga a su hábitat natural Santa Cruz