Observatorio

La medición de la atmósfera desde la capital de Santa Cruz

El Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), ubicado en zona restringida de la Fuerza Área Río Gallegos, tiene como principal objetivo la medición de diferentes parámetros atmosféricos. NOS habló sobre su importancia a nivel mundial con el Dr. en Ingeniería Jacobo Salvador.

  • 16/01/2019 • 12:52

El agotamiento de la capa de ozono polar es una de las señales antropogénicas más fuertes en el sistema de la Tierra. Las regiones subpolares en la parte sur de América del Sur se ven afectadas por este fenómeno. Motivados por los eventos atmosféricos, Argentina y Chile, con el apoyo financiero de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), se han sumado a los esfuerzos científicos para desarrollar el proyecto de la “Patagonia UVO3”, el cual tiene como objetivo el monitoreo del ozono y la radiación UV en la Patagonia Austral.

En este sentido, el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA) realiza la medición de diferentes parámetros atmosféricos como parte de la División Lidar de CEILAP (Centro de Investigación de Láser y Aplicaciones) en la Patagonia Sur.

Desde junio de 2005 se desplegó un refugio con instrumental Lidar en Río Gallegos. En principio, la campaña se desarrollaría durante 2005 y 2007 con el apoyo financiero de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), bajo el nombre Campaña SOLAR. El objetivo principal de esta campaña fue estudiar la capa de ozono cuando el vórtice polar sobrepasó la parte continental de Argentina, en América del Sur. Hoy, con más de 13 años instalados en un espacio cedido la fuerza aérea local, se desarrollan diferentes proyectos en colaboración con distintos países del mundo, todos encargados de la medición de varios parámetros atmosféricos y perfiles de ozono estratosféricos.

El OAPA desde adentro

En junio de 2005 llegó entre los primeros equipos uno fabricado en nuestro país por la CEILAP (Centro de Investigaciones de Láseres y Aplicaciones) en colaboración con Francia, un Lidar de absorción diferencial que permite saber el contenido de ozono hasta 40 o 50 kilómetros de altura. Hoy, a 13 años, el OAPA cuenta con instrumentos de varios países como Japón, Estados Unidos, Francia, Brasil y por supuesto Argentina, los cuales configuran un conglomerado que hace que esta estación sea una de las pocas tan completas e importantes del mundo. Todas estas mediciones están a disposición de satélites y de organismos internacionales, y son fundamentales para conocer la evolución de la Capa de Ozono.

En dialogo con NOS, el Dr. en ingeniería y responsable de la OAPA, Jacobo Salvador, contó que en la actualidad integra el equipo junto a Nahuel Díaz y Jonathan Quiroga, personal de apoyo CONICET de Río Gallegos, encargados justamente del mantenimiento y funcionamiento del Lidar, aunque aclaró que “la instalación de este sitio nos ha permitido generar colaboraciones con otras instituciones, con otros grupos que han venido a instalar sus instrumentales, por lo que no todo el instrumental es argentino, sino que hay también de otros países”, y celebró: “Es común que vengan científicos a ver los equipos y hacer mantenimiento”, lo que sin lugar a dudas ubica a nuestra ciudad en un lugar de privilegio.

También se miden en este Observatorio, rayos ultravioletas que aumentan cuando pasa el agujero de Ozono por Sudamérica. Asimismo se miden partículas, aerosoles que son los que alimentan al fitoplancton del mar, “mediciones que colaboran para el conocimiento del medio ambiente”.

La importancia

En otro tramo de la entrevista el ingeniero remarcó que el OAPA “es muy importante principalmente por la ubicación geográfica”, y explicó que “el extremo austral es una zona de mucho interés para este tipo de estudios”, e incluso, sin ir más lejos, el Lidar fue concebido con el objetivo de traerlo a la Patagonia. Por otro lado manifestó que “desde el punto de vista científico es muy importante porque no sólo ha habido apoyo de instituciones argentinas, sino que también internacionales que se ha fortalecido con los años”.

En cuanto a la utilización de los datos sustraídos de las mediciones el Dr. Salvador comentó: “La mayoría de los trabajos que hemos hechos son publicaciones científicas, trabajos interesantes que tiene que ver justamente con la tarea de medir el paso del agujero de ozono sobre el continente, y lo hemos logrado con bastante posición”, y explicó: El pedido de informe no llega implícitamente, sino que nuestras observaciones se suben rutinariamente a nuestras redes de datos y con esas observaciones se hacen los informes respectivos, asique tiene más que ver con una cuestión de rutina”.

Futuro y objetivos

 

En el último tramo de la entrevista Jacobo Salvador se refirió al futuro del OAPA y dijo: “Siempre van surgiendo nuevas necesidades. Nuestra venida era por 2 años y ya llevamos más de 13 años. Siempre se van buscando nuevos objetivos, nuevas áreas de investigación y lo importante es que lo estamos llevando adelante, no solamente con las instituciones argentinas con sede en Buenos Aires, sino que también con la Universidad de la Patagonia Austral y con la UTN Facultad Regional Santa Cruz, lo que tienen mucha importancia regional y en particular en Santa Cruz”.

En este sentido, manifestó: “Creemos que hemos hecho nuestro aporte a la comunidad universitaria de la provincia. Hay estudiantes que han hecho sus trabajos acá, sus actividades, e incluso uno de los integrantes del staff de nuestro sitio es alumno egresado de la UNPA, asique se trabaja en continua afinidad”.

 

OAPA

La estación está operada por la División Lidar de CEILAP (Centro de Investigación de Láser y Aplicaciones), que pertenece a UNIDEF (MINDEF, Ministerio de Defensa) y al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina). Además, el CEILAP está asociado con los LATMOS franceses a través de un acuerdo de colaboración. La Universidad de Nagoya (Japón) tiene un radiómetro de onda milimétrica operacional para las mediciones del perfil de ozono mesosférico, operado por la División Lidar en la OAPA.

 

Aportes para el estudio del cambio climático

Salvador: “Básicamente lo que importa es el aporte de estos datos a la comunidad científica internacional, que son luego los que toman parte en las decisiones. Este es un granito de arena más y es un aporte, no se pueden sacar conclusiones definitivas con las observaciones de tan poco años, pero si los instrumentos aportan datos a redes internacionales y son esas redes las que después la comunidad científica utiliza para sacar conclusiones”.

 

El proyecto SAVER-Net

Los gobiernos de Argentina, Chile y Japón han firmado en abril de 2013 un acuerdo para implementar un proyecto trinacional destinado a la investigación de los aerosoles provenientes de diferentes fuentes, tales como las cenizas volcánicas que están impactando seriamente sobre los recursos naturales, los productos del agro, la aerona- vegación y los diferentes ecosistemas. Tiene como objetivo establecer un sistema de monitoreo atmosférico desde la superficie y así cubrir la brecha existente para la cobertura del sistema de monitoreo global, de modo que los 3 mayores riesgos atmosféricos, tales como, los aerosoles, la radiación ultravioleta y el agujero de ozono, puedan ser monitoreados y evaluados. “Se prevé mejorar el instrumental, cambiar los láseres del lidar, que están obsoletos, para asegurar un funcionamiento de 20 años más”.