Pandemia

La salud también es mental

Diversos especialistas en psicología y atención de la salud advierten sobre los padecimientos y secuelas en la salud mental de pacientes con COVID-19 y una comunidad afectada por la pandemia como también por las consecuencias sociales, económicas y personales que derivan del contexto actual.

  • 12/08/2021 • 06:00
La salud mental en pandemia.
La salud mental en pandemia.

Hace un tiempo que se ha puesto la atención en la salud mental y la atención psicológica de personas ante diversas situaciones que se multiplican en contexto de pandemia por COVID-19.

Las situaciones de ansiedad, angustia, crisis de pánico e insomnio, son algunas consecuencias en la salud mental que requieren tratamiento y abordaje por parte de profesionales.  

Incluso en Río Gallegos, la demanda por atención psicológica se ha incrementado desde el comienzo de la pandemia a la actualidad, con profesionales que no dan abasto ante la cantidad de turnos que se solicitan mes a mes.

Como lo explicó semanas atrás la licenciada en Psicología, María Vacirca, en diálogo con TiempoSur, donde advirtió que la mayoría de los psicólogos en la ciudad “no tenemos más turnos disponibles en forma particular y siguen llegando tres o cuatro mensajes por día de gente que necesita la atención”.

La licenciada y vicepresidenta del Colegio de Psicólogos insistió que no están alcanzando a cubrir la necesidad de atención psicológica entre los particulares, el Centro de Salud Mental y Centa que son otras instituciones disponibles. Ante este contexto, Vacirca expuso que este panorama “ya lo veníamos observando que no se estaba visibilizando el tema de la salud mental”, por lo cual el Colegio presentó un documento con recomendaciones al COE de Santa Cruz.

Estigma y prevención

El médico de VitalMed, Dr. Ariel Varela, hizo mención a la necesidad de abordar los trastornos psicológicos provocados por la pandemia. 

El profesional puso en debate la salud de los habitantes de la provincia en este contexto de pandemia por COVID-19 y advirtió, entre diversas problemáticas como la obesidad, tabaquismo y la hipertensión, que “la provincia tiene ese estigma que es el tema psicológico”. 

“La salud mental está afectada y debemos tomar medidas de prevención con ayuda necesaria psicológica, con especialistas y un equipo interdisciplinario”, remarcó el doctor Varela, para señalar que “la crisis económica, la crisis educativa y de salud conlleva a un trastorno importante en todos los sentidos”.

Por esto pidió “hacer mucho hincapié en la salud mental de los santacruceños” con el abordaje de un equipo interdisciplinario entre asistentes sociales, psicólogos y psiquiatras.

“Es un tema muy importante y va a traer consecuencias a largo plazo si no lo tratamos”, subrayó el profesional médico.

 

Consejos, acciones y recomendaciones para manejar situaciones en pandemia:

1. Mantener la calma ante los problemas.

2. Fomentar el control emocional, a través de:

Arteterapia, contribuye a expresar las emociones a través del arte, canaliza la emoción a través del dibujo, entre otros.

Relajación, práctica de Mindfulness, comunicación efectiva con las personas que cohabitan en casa.

3. Crear una lista de rutinas y hábitos saludables, organizarte evitará la ansiedad, angustia, entre otros.

4. Tener tiempos para realizar actividades de agrado.

5. Si se presentara alguna situación que te genera malestar, y no puedas resolverlo por sí solo/a, buscar apoyo, dentro de tu entorno (familia o amigos).

6. Evitar estímulos distractores al realizar una actividad.

7. Elaborar un listado de prioridades dentro del hogar.

(Fuente El Comercio).