Pandemia Contradictorio: Padres con tres dosis de la vacuna, que no quieren vacunar a sus hijos “Si los padres están vacunados, ¿por qué no vacunan a sus hijos?”, planteó el Dr. Horacio Córdoba, Pediatra y referente del Colegio Médico. “Es más riesgo mandar mi hijo no vacunado a la escuela que mandarlo vacunado”, advirtió. Las dosis aplicadas en enero en Santa Cruz y los contagios. 13/02/2022 • 08:34 Coronavirus en niños 1396 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Si para el inicio del ciclo lectivo, el próximo 2 de marzo, hay un gran porcentaje de niños y adolescentes vacunados, el gobierno analiza desestimar la Resolución del CPE, que plantea hisopados semanales para docentes y clases virtuales para los alumnos que no fueron vacunados. Sería una marcha atrás a una medida que de manera solapada exige el Pase Sanitario para asistir a clases presenciales, y que fue adoptada solo Santa Cruz y Formosa, ya que a nivel nacional esto no fue incluido. “El tema puntual es que tenemos un calendario oficial de vacunación que se exige para ingresar a las escuelas, para que los chicos estén vacunados y su resguardo, y la obligación que tenemos los Pediatras es indicar la vacunación, y los padres tienen la responsabilidad de que los chicos se la apliquen. Son vacunas de exigencias, es decir, estamos obligados a exigir que se las coloquen”, indicó el Dr. Horacio Córdoba, Pediatra, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz. Estas son todas las vacunas que excluyen la del COVID-19, que por ahora no es obligatoria. Pero el médico señaló que, como Pediatra, en el caso del Coronavirus, la recomendación -en medio de una pandemia que no finalizó- “es que los niños estén vacunados”. “A más vacunación, más presencialidad, es elemental”, recalcó. En su consultorio- relató- observa que “muchas personas se informan por lo que se publica en las redes sociales” y no vacunan a sus hijos. “Explicamos que las vacunas para menores de 11 años tienen toda la bioseguridad porque, prácticamente, no tiene reacciones adversas”, afirmó. Lo que si puede suceder-aclaró- son reacciones locales, como dolor de cabeza, fiebre, que son las mismas reacciones “que las vacunas del calendario”. “Es muy importante que los padres acompañen, y vacunen a sus hijos porque de esa forma nos permitirá salir de la pandemia, porque si los padres están vacunados, ¿por qué no vacunan a sus hijos?”, se preguntó. En su consultorio, encontró padres que tienen “hasta tres dosis aplicadas” pero que “no quieren vacunar a sus hijos”. “Les digo que, si vos dormís tranquilo vacunado, que no vacunen a sus hijos no te dejará dormir tranquilo. Las vacunas son las mismas, y debemos entender que son seguras, más allá de casos puntuales que tienen una contraindicación específica, que no se quiera vacunar al niño porque ´lo escuché por ahí´, ´porque leí´, ´porque me contaron´… Hay que consultar con un médico y ver que, se llegaron a más de 40 millones de personas vacunadas, así que ¿cómo puede ser que no vacunemos a los niños? No lo entiendo”, advirtió. Mira TambienLa Policía Federal busca a un joven desaparecido en Santiago del Estero Para marzo El profesional de la salud recordó que hace dos años atrás “no había horizonte” sobre qué sucedería con las clases presenciales y que hubo casi dos años sin clases, algo totalmente diferente al contexto actual con millones de vacunas disponibles. “La vacuna es la única forma para darle más cobertura al niño en la escuela, para la presencialidad, porque si tengo miedo por la vacuna, entonces debería tener más miedo de mandar al chico sin vacunar a la escuela. Yo me pongo en el rol de padre y debería tener más miedo si a mi hijo no lo vacuno y lo mando a la escuela”, analizó. Repitió que la vacuna permitió menos muertes, internaciones graves, por lo que “un niño no vacunado corre un riesgo”. “Si un auto viaja a 150 km por la ruta, tenés dos posibilidades, si tenés seguro o no del auto. Si no tenés seguro, te arriesgás porque te puede pasar algo, pero si tenés seguro, minimizas el riesgo”, ejemplificó, y recalcó: “Es más riesgo mandar mi hijo no vacunado a la escuela que mandarlo vacunado”. Santa Cruz Según el Monitor Público de Vacunación, en nuestra provincia se aplicaron la siguiente cantidad de dosis: Distribuidas total 763.857 Apl 1° Apl 2° 297.045 261.534 Apl única Apl adicional 2.112 20.039 Apl refuerzo Aplicadas tota 72.473 653.203 En enero se aplicaron 68.667 dosis de la vacuna, presentándose como el mes de mayor vacunación desde que comenzó el plan de inoculación. (Ver cuadro). Al mismo tiempo, enero fue, por lejos, el mes con mayor contagio desde el inicio de la pandemia. (Ver cuadro). Temas vacunas Padres Coronavirus pandemia COMENTÁ Lás más leídas en Salud 1 Prepagas: la inscripción para la segmentación del aumento debe hacerse todos los meses 2 Salud avanza en acciones conjuntas con el Centro de Estudiantes de La Plata Santa Cruz Lás más leídas en Salud 1 Fingió tener cáncer, recaudó más de 55.000 dólares y sólo deberá devolver 5 2 Santa Cruz registró 64 nuevos casos positivos a COVID-19 3 Santa Cruz registró 69 nuevos casos de Covid-19 4 Santa Cruz registró 108 casos nuevos de Covid-19