Ambiente

Repoblarán la Vieira Tehuelche en el Golfo de San José con un proyecto del CONICET

 A pesar del freno a los ingresos científicos, impulsan el repoblamiento de la Vieira Tehuelche, especie clave para la pesca artesanal en Chubut. El objetivo es que alcance talla comercial en 2026.

  • 24/05/2025 • 15:00

Frente a la escasez natural y pesquera de la Vieira Tehuelche, el investigador del CONICET Leonardo Getino desarrolló un proyecto de repoblación en el Golfo de San José, en la provincia de Chubut. La iniciativa, que busca recuperar los bancos naturales de esta especie emblemática, fue confirmada por el propio científico en una entrevista radial. El proyecto comenzó hace meses y apunta a que los juveniles crezcan hasta alcanzar la talla comercial durante el invierno de 2026.

En diálogo con el programa Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5, Leonardo Getino explicó los fundamentos y el contexto del proyecto. Señaló que, a pesar de las dificultades económicas, decidieron seguir adelante con la propuesta.

“Es un proyecto que estamos trabajando hace unos meses como parte de mi línea de investigación. A pesar de que uno de los tantos ingresos que están suspendidos en el país en este momento por parte de las políticas actuales, decidimos tratar de hacer el esfuerzo con mucho corazón y tratar de llevar adelante el proyecto que justamente va de eso, de tratar de de lograr el repoblamiento de los bancos naturales de Vieira, esto a partir de la captación juveniles que están disponibles en el medio natural”, explicó Getino.

El investigador precisó que se colocaron colectores artificiales en el golfo con el fin de captar juveniles de la Vieira Tehuelche. La estrategia es que esos ejemplares crezcan y puedan ser parte de la pesca artesanal local a partir de 2026.

Sobre la importancia de esta especie para la economía regional, Getino remarcó: “Es una especie que si bien tiene capacidad de recuperación, presenta ciclos naturales de abundancia y escasez y esto sumado a la actividad pesquera imagínense que en los momentos de escasez se vuelve crítico tanto para las poblaciones de la especie como para la comunidad de pescadores que dependen del recurso”, afirmó.

Qué es 

La vieira Tehuelche es una especie emblemática para la marisquería artesanal que opera en el golfo San José. Esta actividad involucra la extracción manual por buceo de moluscos desde bancos ubicados hasta unos 25 metros de profundidad. Estos bancos son agrupaciones naturales, que en el caso de las vieiras, pueden alcanzar densidades de hasta 150 ejemplares por metro cuadrado, pero luego de la pesca quedan prácticamente agotados. A este impacto se suma la dinámica natural de la especie, que atraviesa ciclos de abundancia y escasez. Esta combinación de factores puede hacer que la recuperación de los bancos requiera varias temporadas. Frente a este escenario, las técnicas de maricultura, como la captación de semillas y su posterior siembra, representan herramientas clave para repoblar y restaurar los bancos naturales que sostienen la actividad pesquera artesanal. De hecho, el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés contempla el repoblamiento de bancos de bivalvos como estrategia frente al impacto de la pesca. Esta iniciativa representa el primer paso concreto hacia la implementación de esas medidas en el golfo San José.