Alerta

Preocupación en Río Gallegos por cierre de oficinas de Aerolíneas Argentinas

Diego Velarde, delegado de APA en Río Gallegos, relató el impacto del cierre de la agencia local de Aerolíneas Argentinas, denunció el vaciamiento de la compañía y cuestionó la llegada de Flybondi. Advirtió que los trabajadores seguirán en lucha pese al achicamiento.

  • 04/05/2025 • 14:03

Diego Velarde, delegado de APA en Río Gallegos, relató a TiempoSur el impacto del cierre de la agencia local de Aerolíneas Argentinas, denunció el vaciamiento de la compañía y cuestionó la llegada de Flybondi. Advirtió que los trabajadores seguirán en lucha pese al achicamiento.

En diálogo con TiempoSur, Diego Velarde, delegado de los sectores de tráfico y agencia comercial del gremio APA en Río Gallegos, repasó la situación crítica que atraviesa Aerolíneas Argentinas por el cierre masivo de agencias en todo el país. Confirmó que 17 de las 21 sucursales comerciales que había ya cerraron sus puertas, entre ellas la de Río Gallegos.

"Nosotros ya lo veníamos diciendo desde la campaña lo que iba a suceder con Aerolíneas Argentinas, el achicamiento y la falta de inversiones. Si bien con respecto a la agencia comercial ya sabíamos desde noviembre del año pasado que esto podía llegar a pasar, al final se concretó", sostuvo Velarde.

El dirigente enumeró las localidades donde se confirmaron cierres: "De las 21 sucursales comerciales que tiene Aerolíneas en todo el país, 17 ya cerraron las puertas: Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes. Ahora se espera para el 30 de mayo el cierre de la de Tucumán y Mar del Plata. La de Iguazú ya quedó cerrada desde pandemia", puntualizó.

También denunció que el cierre no solo afecta oficinas alquiladas sino también las propias: "Se va a ver que las agencias comerciales, si bien en un principio eran solamente los edificios que eran alquilados, ahora directamente los que son edificios propios también se cerraron las oficinas", afirmó.

En cuanto a la situación laboral de los empleados, explicó: "Varios de los compañeros que estaban en las agencias están trabajando bajo la modalidad de home office y algunos directamente, como en el caso de Río Gallegos, uno se fue para el aeropuerto a trabajar en el sector de tráfico y dos quedaron trabajando home office".

Velarde remarcó el golpe emocional que significó cerrar la agencia en una ciudad con fuerte arraigo histórico: "Fue un momento bastante difícil tener que cerrar las puertas de la oficina sabiendo la historia que tiene Aerolíneas acá en Santa Cruz, y más precisamente en Río Gallegos", expresó.

Recordó que la aerolínea tenía presencia local desde los años 50: "Desde los años 50 más o menos que estaba en Sarmiento y Kirchner en su momento y hasta el edificio definitivo que queda en Avenida San Martín", dijo.

El delegado también hizo alusión al recuerdo de los trabajadores más antiguos: "Ver cerrar las cosas o que los mismos compañeros que tienen casi 40 años en la compañía te cuenten detalles de cómo se hacían los procedimientos en su momento, de cómo eran las emisiones de tickets manuales, las comunicaciones que tenían ellos desde la oficina con la gente directamente del aeropuerto… Son muchísimas historias", narró.

Frente al cierre definitivo, reconoció el impacto emocional: "La verdad que para nosotros fue un golpe durísimo, si bien ya sabíamos que esto podía llegar a pasar, verlo ya concreto es mucho más difícil", confesó.

También apuntó contra la gestión actual: "Esperando a ver qué es lo que va a pasar con este gobierno y principalmente qué decisión va a tomar el actual presidente de la compañía, Fabián Lombardo. Si bien él trabaja desde el 2009 en Aerolíneas, después se fue a compañías brasileras y volvió otra vez a trabajar en el área comercial", describió.

Y criticó el maltrato hacia el personal: "Vemos bastante difícil porque el ataque constante que recibe Aerolíneas y más precisamente los trabajadores, muchas veces diciéndonos ñoquis, cuando nosotros nos capacitamos todo el tiempo presencialmente o virtualmente", señaló.

Frente a este panorama, destacó la unión del gremio: "Creo que en estos momentos se ve la fortaleza y la lucha de todos los compañeros y compañeras de Aerolíneas. Esto lo tomamos como una familia, más allá de que es un trabajo que nos da de comer. No bajamos los brazos para nada y vamos a seguir dando todas las batallas que sean necesarias", aseguró.

Finalmente, hizo un fuerte cuestionamiento a Flybondi: "Arrancaron teniendo frecuencias semanales todos los días y ahora bajaron a tres porque tenían vuelos con 50 pasajeros cada uno. Los funcionarios provinciales y nacionales nunca dejaron de volar con Aerolíneas. Estábamos esperando verlos viajar por Flybondi a todos los que nos tiraron mierda y nunca dejaron de volar con nosotros", ironizó.

También planteó dudas sobre su financiamiento: "Pedí por nota información para ver cómo fue el financiamiento de Flybondi para que venga a Gallegos. En enero mandé la nota y tengo que mandar otra. No sé si van a responder de dónde salen los fondos, porque gratis no es", finalizó.