Crisis en el cine argentino

Martín Subirá advirtió sobre la falta de producción y reivindicó el rol patagónico

En el marco del aniversario del primer documental nacional, Subirá habló de los ajustes que afectan al cine y de la necesidad de sostener una mirada propia desde la Patagonia.

  • 23/05/2025 • 16:30

En diálogo con el programa La Sobremesa, que se emite por Tiempo FM 97.5, el director audiovisual santacruceño Martín Subirá se refirió a la profunda crisis que atraviesa el cine argentino desde el año 2001 y advirtió sobre el impacto de los ajustes nacionales en el desarrollo de nuevas producciones. Además, reivindicó el rol del cine patagónico como herramienta para narrar historias que, desde otros lugares, no se podrían contar.

Al comenzar su intervención, Subirá hizo referencia a la conmemoración de la primera proyección del documental sobre la Revolución de Mayo, marcando un hito de 116 años en la historia del cine argentino. En ese contexto, reflexionó: “El cine patagónico tiene muchas cosas que fue ofreciendo en estos 116 años de historia, hoy se conmemora la primera proyección del primer documental argentino, que fue la filmación de la Revolución de Mayo”, expresó.

Respecto al panorama actual, remarcó que la crisis en la realización cinematográfica nacional tiene raíces profundas y se intensifica con el contexto económico actual: “Hoy en día hay una profunda crisis en cuanto a la falta de realización en el cine argentino derivada del 2001 y del ajuste que están realizando a nivel nacional”, advirtió.

Subirá también se refirió a las dificultades que enfrentan los realizadores para concretar sus proyectos: “Un director siempre tiene muchos proyectos y que intenta estar al día con todos, pero algunos cuestan más que otros, no solo en el accionar para que sucedan, sino económicamente también”, indicó.

A pesar del escenario crítico, destacó el reconocimiento internacional que sigue recibiendo el cine argentino: “Todavía películas argentinas están siendo premiadas, cada argentino que sube al escenario lanza una proclama. Porque la verdad es que el cine argentino es amado fuera”, sostuvo.

Finalmente, hizo hincapié en el valor del cine con compromiso ambiental y social: “La gente me agradecía por dedicarme a un tema sobre ecología, sobre cambio climático, sobre naturaleza y realmente sos un revolucionario cuando haces un cine de esa naturaleza y no haces otro cine más comercial. Yo creo que el cine siempre se va a revitalizar en estos momentos y sobre todo, a lo que apelo es que también en la Patagonia uno asuma ese rol de comunicador”, concluyó.