Cámara de Diputados

Ley de Coparticipación: lo que quedó pendiente por la pandemia para el 2022

El proyecto ingresó a principios de año en la Cámara de Diputados, pero por acuerdo la discusión se dilató un año. Qué preveía y qué reclamaron los intendentes.

  • 17/10/2021 • 09:50
La discusión se pasó para el año 2022.
La discusión se pasó para el año 2022.

Dos de las aristas que atravesó la provincia de Santa Cruz durante este año fueron las elecciones legislativas (con resultado preliminar de las Primarias pero que se terminarán de definir en noviembre) y la pandemia (la vuelta a clases, la vacunación y la salida de la crisis sanitaria). Fueron ambos hechos los que terminaron marcando la agenda tanto en el Ejecutivo como en los legislativos de las comunas, teniendo que quedar relegadas varias otras discusiones que debido a la situación actual, terminaron pasando a segundo plano. A principios de año, y en la primera sesión de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, ingresó un proyecto con el objetivo de modificar la Ley de Coparticipación y actualizar los montos que ingresan a cada Comuna. La iniciativa fue del legislador por Río Gallegos Eloy Echazú, quien consideró que la capital santacruceña rige su “copa” por índices demográficos que han quedado desactualizados y que deben ser puestos a punto por la realidad actual. De todas maneras, se consensuó dentro de la Legislatura que el proyecto quede relegado hasta el 2022, ya que deberá pasar todo el  proceso de tratamiento en comisiones previo a una aprobación –o no- dentro del recinto. Vale señalar que si bien el proyecto fue emitido desde el seno del bloque del Frente de Todos, no todas las aristas del oficialismo estaban de acuerdo con los tiempos para darle tratamiento al proyecto. Si bien se había teorizado que podría haberse realizado un dictamen para fin de año, todo indicaría que el año entrante recién podría ser discutido. Previo a esto, durante el verano de este año, intendentes de diferentes localidades reclamaron una mayor distribución de ingresos, discusión que luego fue dejada de lado debido a que la discusión política se corrió hacia la pandemia y la campaña electoral.

“Estamos con expectativas porque el próximo año se viene el CENSO que se realizará a principios de año. Estamos esperando eso porque la coparticipación hace bien a las localidades de la provincia y a Río Gallegos le viene bien, porque el dinero irá destinado a obras, como ya se había hablado con el Intendente”, dijo ayer a TiempoSur Eloy Echazú.

“Se tiene que plantear la discusión política de la distribución a todos los vecinos de todas las localidades”, reiteró.

 

Montos y distribución

El proyecto que ingresó este año establece un régimen de distribución de recursos fiscales nacionales, provinciales, de regalías de gas y petróleo, de aportes nacionales para infraestructura básica, de programas sociales, de leyes especiales con afectación a municipios, y de rentas y dividendos derivados de los conceptos precedentemente enunciados entre las Municipalidades y Comisiones de Fomento, las que se percibirán a través del Banco Santa Cruz en forma automática y cuyo monto estará integrado por el 21% de los ingresos que perciba la Provincia en concepto de coparticipación de Impuestos Nacionales, con excepción de los importes a que se refiere la Ley N° 1428; el 45% del producido de los Impuestos a los Ingresos Brutos, a los Actos y Operaciones celebrados a título oneroso, Juegos de Azar y Rifas; el 16% de las Regalías Mineras e Hidrocarburíferas que reciba la Provincia.

En cuanto al punto más importante –la distribución de esos ingresos- señala que se distribuirá el 90% en proporción directa a la población de acuerdo a los datos del último censo de población urbano ya sea Provincial o Nacional y el 10% a razón de un catorceavo (1/14) a cada una de las Municipalidades y Comisiones de Fomento a excepción de Rio Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, El Calafate y Puerto Deseado.

 

Actividad minera

Quien puso esta semana sobre la mesa la discusión de la renta minera fue el diputado por Pueblo de Perito Moreno, Guillermo Bilardo. Aseguró que esa localidad del norte santacruceño “ha sido muy generosa con el resto de la Provincia, y creo que es momento que sea beneficiada de otra manera”, reclamó. Fue en el marco de entrega de viviendas e inauguraciones realizada por el Gobierno Provincial.

En ese marco, el legislador del Frente de Todos consideró que “Perito Moreno ha sido muy generoso con el resto de la Provincia, y creo que es momento de que sea beneficiada de otra manera”, ya que “desde el comienzo de la actividad minera en el año 1998, el yacimiento Cerro Negro es el que más aportó al resto de la Provincia: en mano de obra a santacruceños y santacruceñas, en el desarrollo de empresas de otras ciudades, en regalías, en aportes de Responsabilidad Social Empresaria”, a partir de lo cual “es momento de que ahora sea Perito quien reciba más y se pare más firme para mejorar la vida de la comunidad que otorgó la licencia social”.

A modo de comparación, y para sostener estas afirmaciones, el ex Secretario de Minería, sostuvo que “ni Cerro Vanguardia, ni Manantial Espejo, ni ningún otro yacimiento tuvieron incidencia en otras localidades. Es momento de que los pocos actores que conforman la actividad se den cuenta de esto. Perito necesita hoy mejorar la vida de sus habitantes con más servicios de infraestructura social, más empleo, más viviendas, más obras para deportes, cultura, educación y salud, con mayor celeridad, ya que los avances vienen muy lentos”.