Economía La gente no llega a fin de mes: uno por uno, todos los aumentos confirmados Mientras todavía se espera conocer el índice de inflación de febrero que, según todas las estimaciones rondará el 15%, se prevé que en marzo vuelva a acelerarse. 06/03/2024 • 12:25 Detener audio Escuchar Con el inicio del tercer mes del año llegan nuevas subas de precios que seguirán sumando presión a una inflación que, aunque viene en muy altos niveles en los últimos meses, se disparó exponencialmente tras la devaluación y políticas implementadas desde la Casa Rosada por el gobierno de Javier Milei. Mira TambienCuáles son los montos de las asignaciones familiares con el aumento del 27,18% En marzo subieron nuevamente las naftas; cuotas de prepagas; luz; empleadas domésticas y colegios privados, entre otros rubros clave para la canasta familiar. También subirán los pasajes de trenes, los alquileres y los taxis. Se prevé que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informe en los próximo días que la inflación de febrero se ubicó en torno al 15%. Sin embargo todas las previsiones de los consultores prevén una nueva aceleración en el alza de los precios en el mes que acaba de comenzar. Los aumentos de marzo, uno por uno Combustibles En materia de aumentos, de los que más presionan y complican, aparecen los combustibles. La semana pasada las naftas que subieron 4,4% a partir de la segunda suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) dispuesta por el gobierno de Javier Milei. Transporte de larga distancia En trenes de larga distancia, ya rigen nuevos valores de referencia ya sea interurbanos regionales e interjurisdiccionales: Buenos Aires-Mar del Plata, $4493; Bs As-Pinamar; $3896. Buenos Aires-Bahía Blanca, $7691; Bs As-Córdoba, desde $7900. Colegios privados En cuanto a los colegios privados del AMBA, en provincia la suba es del 50%, y en CABA del 40%. De esta forma, el rubro es de los que más presión sobre los bolsillos ejercerá este mes que se suma a las exorbitantes subas en los uniformes escolares y la canasta de productos para la vuelta al cole. Prepagas En el caso de las prepagas, el aumento será del 23% promedio sobre el valor de febrero, y el tercer ajuste consecutivo en lo que va del año. Los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero y del 26% en febrero. Tarifas de luz En cuanto a las boletas de luz, llegarán con un alza de hasta el 150%. Según Energía, continuará vigente la segmentación de tarifas que contempla tres universos de usuarios, pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos. En el caso de los usuarios de altos ingresos, ya no reciben subsidios y abonan el costo pleno del suministro. Las tarifas del nivel 1 (es decir, los ingresos más altos) irán de $ 13.900 a $ 34.332, lo que significa un aumento de 150%. Y para el nivel 2 (bajos ingresos) la tarifa se ubicará en alrededor de los $ 7500, lo que representa un alza del 70%. Para los del nivel 3 (ingresos medios), el alza estimada rondará el 65%. Empleadas domésticas En el rubro empleadas domésticas, la Comisión de Trabajo en Casas Particulares cerró el primer aumento del año para las empleadas domésticas que percibirán una suba dividida en dos cuotas: 20% en febrero y otro 15% en marzo no acumulativo (es decir, que para hacer los dos ajustes deben tomarse los salarios de diciembre pasado). Para aquellas personas que cobran por mes, en marzo recibirán un ajuste del 20% (de febrero): de esta forma, la quinta categoría (y la más demandada), las empleadas de tareas generales recibirán un salario de 231.860.40 pesos (en el caso de las trabajadoras con retiro) y de 280.509,60 pesos (sin retiro). Es la primera suba del año: el aumento anterior había sido del 34% en septiembre de 2023 y se abonó en tres cuotas. Con ese porcentaje, el año pasado las trabajadoras particulares acumularon un 154% de incremento salarial contra una inflación del 211,4%. Alquileres Pese a que Javier Milei ya derogó la ley de alquileres, los contratos vigentes se deben cumplir hasta su vencimiento. Esto significa que aquellos que alquilaron con la ley anterior deberán afrontar subas del 165,5% anual. En consecuencia, todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado formalmente entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 siguen regidos por la ley 27.551. El aumento de marzo marcará un nuevo récord dado que superará el 147,1% aplicado en febrero y el 137,5% de enero. Taxis Las tarifas de taxis, por su parte, sufrirá un nuevo incremento en el valor de su ficha en la Ciudad de Buenos Aires. El segundo aumento acordado por el gobierno porteño será del 30%. De esta forma, el valor de la ficha en horario diurno se irá a $85,40 y el de la bajada de bandera -que tiene un precio equivalente a diez fichas- a $854. Para la noche, los costos serán de $102,50 y $1.025. Peajes Los peajes de la autopista Buenos Aires-La Plata y de los corredores viales a la Costa Atlántica duplicaron sus tarifas en marzo, tras el visto bueno del gobierno bonaerense a la empresa Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa). Los nuevos valores de los peajes se aplicarán en la autopista que une la Ciudad de Buenos Aires con la capital provincial y en los caminos que componen el Sistema Vial Integrado del Atlántico (SVIA), conformado por la Autovía 2 y las Rutas provinciales 11, 36, 56, 63 y 74. La actualización tarifaria corresponde al incremento del 50% que estaba contemplado para diciembre del año pasado sin que Aubasa lo implementara, que sí fue aplicado en las autopistas nacionales, más un 35% a partir de marzo de 2024. Temas Transporte combustible Aumento colegios Lás más leídas en Política 1 Jorge Soloaga está internado en Caleta Olivia Santa Cruz 2 El Gobierno llamó a licitación para delegar en el sector privado la concesión de rutas nacionales Santa Cruz 3 Torres recibió al embajador de Alemania Santa Cruz 4 Funcionarios de puertos renunciaron por presunto pedido de gratificación Santa Cruz 5 ADOSAC destacó apertura del diálogo de Provincia, pero insiste en el llamado a paritarias Santa Cruz
2 El Gobierno llamó a licitación para delegar en el sector privado la concesión de rutas nacionales Santa Cruz
5 ADOSAC destacó apertura del diálogo de Provincia, pero insiste en el llamado a paritarias Santa Cruz