TDF Extractivismo en el mar: de lo que no se habla, de lo que no se hace ¿Qué pasa con las redes de alimentación marinas cuando estos ecosistemas se ven expuestos a emisiones de hidrocarburos, al tránsito de buques y a la exploración sísmica? ¿Qué herramientas tenemos para monitorear las actividades petroleras en el mar? En el encuentro virtual “Impactos y monitoreo de la actividad petrolera en el mar”, Georgina Cardone, becaria post-doctoral de CONICET, y Hernán Pérez-Orsi, investigador y activista en océanos y energías, aportaron algunas respuestas. 09/12/2024 • 15:30 Detener audio Escuchar Georgina Cordone fue la encargada de abrir la conversación. Doctora en Biología, becaria posdoctoral del CESIMAR (CONICET). Trabaja con redes tróficas marinas. Estudia cómo interactúan las especies en los ecosistemas a través de las relaciones de alimentación y cómo los cambios en estas relaciones pueden afectar la estabilidad de los ecosistemas y ponerlos en riesgo. La pregunta principal es cómo las actividades petroleras en el mar afectan las relaciones ecosistémicas en el océano. Para llegar a responder esta pregunta Georgina fue identificando diversos aspectos relativos a la vida en el mar, la forma en que se representa por medio de modelos y cómo desde su campo de investigación lo inicial es reconocer que las relaciones de alimentación forman parte de otros conjuntos de relaciones ecosistémicas en el océano. Según la investigadora, “los organismos, las especies en la naturaleza interactúan entre sí y lo hacen de diversas maneras. Un tipo de relaciones son las relaciones tróficas, las relaciones de alimentación, de consumidor-recurso entre las especies o los componentes de un ecosistema. Otro tipo son las relaciones de facilitación, donde una especie, por ejemplo, le otorga refugio a otras. También las relaciones mutualistas, donde ambas especies se benefician, por ejemplo, la relación de las plantas y los polinizadores”. Georgina remarcó que “las relaciones tróficas y las redes tróficas representan el flujo de materia y energía entre las especies de un ecosistema” y que esta red en presencia de actividades ligadas a las petroleras, como derrames de hidrocarburos, movimientos intensificados de buques y tareas de exploración con bombardeos sonoros, se ve afectada en su estabilidad, biodiversidad y otros procesos. Señala que “una de las cosas es que se afecte la estabilidad del ecosistema, es decir, la capacidad que tiene el ecosistema de recibir o de resistir otro tipo de perturbación, como la llegada de una especie invasora”. A este cambio en la estructura, Georgina señaló que se pueden añadir otros fenómenos, “que no cambian la estructura en sí, pero que afecten a las especies en sus poblaciones, por ejemplo, la bioacumulación, que es el proceso por el cual a lo largo de la red un contaminante, a medida que las especies tienen niveles tróficos más altos, se va concentrando más en los organismos de éstas” Mira TambienUn policía en actividad estaría involucrado en la Asociación Ilícita M Para profundizar en los efectos de la actividad petrolera en el mar, Georgina compartió los resultados de una investigación que examina los efectos de la actividad petrolera en el Mar del Norte. Al respecto destacó que “lo que observaron en este trabajo es que, en las zonas impactadas, había un cambio muy grande en la estructura de la red trófica”. Se observa una pérdida de biodiversidad, una simplificación de la red trófica y también una menor cantidad de individuos, que hay menos especies de niveles tróficos altos y, además, el tamaño corporal de los organismos era más chico, que es una medida que se utiliza para conocer la salud de un ecosistema. Lo que se ve son estos cambios: se pierden un montón de especies bentónicas y se simplifica el sistema. Esta simplificación termina produciendo una pérdida de estabilidad del sistema. En general, cuando los sistemas son más simples también pueden ser más vulnerables a otro tipo de impacto”. Salvando parcialmente las distancias entre norte y sur, Georgina señaló que “si bien las redes son potencialmente muy distintas las especies que están presentes observan cambios muy importantes en la estructura y en el estudio se evalúan distintos tipos de hábito trófico y esos hábitos son generalizables.” Y añadió que “las redes tróficas marinas tienen, todas, un cierto grado de generalidad, se parecen en la estructura. Y estos cambios que se observan son en propiedades muy generales y muy fundamentales de la estructura de la red trófica. Entonces, es probable que estos cambios se sucedan en las redes tróficas marinas de la Argentina donde se emplacen estas plataformas”. Temas Petroleras hidrocarburos investigación Redes Biodiversidad ecosistemas Marinas Lás más leídas en Política 1 Reunión clave de Milei y Georgieva antes de la asunción de Trump Santa Cruz 2 Milei se reúne con Noa Argamani, sobreviviente de Hamás Santa Cruz 3 Jairo Guzmán opinó que Santa Cruz debe buscar opciones para continuar obra de represas Santa Cruz 4 Aparicio aseguró que "la oposición frenó el tarifazo" en Caleta Olivia Santa Cruz 5 Torres visitó la Sociedad Rural de Esquel en el año de los festejos por su centenario Santa Cruz