Chubut

El vicegobernador Gustavo Menna hizo un balance de la gestión

Gustavo Menna especificó que están sacando a la provincia del pozo en la había caído, además los proyectos que se están tratando como ser el turismo, gasoducto, entre otros. También están tratando tener un código electoral.  

  • 23/07/2024 • 10:58

El vicegobernador de Chubut, gustavo Menna dialogó con el programa La Parada que se emite por Tiempo 97.5 FM, para dialogar por los avances que está teniendo la provincia. El titular del Poder legislativo provincial hizo un análisis de como vienen trabajnado en conjunto con el Ejecutivo. Lo primero que se consultó al Vicegobernador fue sobre los avances que viene teniendo Chubut, a lo que contestó: “Es una provincia que se está sacando del pozo en el que había caído muchos años de desgobierno, desidia, corrupción, una situación inexplicable porque la verdad que es una provincia con muchos recursos, es la cuarta exportadora del país, es una provincia productiva”, y agregó: “Inexplicablemente cayó en una situación de endeudamiento crónico, de fondos mal asignados, digamos el servicio de educación prácticamente denegado y eso había que ordenarlo y en este sentido la gestión puso el foco en hacer el ordenamiento financiero y en recuperar el derecho a la educación”. “Esto permitió, digamos, encarar vencimientos muy importantes, ordenar las finanzas públicas y ahora encarar las cuestiones que tienen que ver con la agenda productiva”, especificó.

Sobre el ordenamiento económico a lo que Menna respondió: “El ordenamiento permitió tener un superávit fiscal primario, hacer frente a vencimientos que estaban todos amontonados, en los primeros meses del año tuvimos el frente también con la deuda del fondo fiduciario con el Gobierno Nacional, contraído en la gestión anterior, contraído de manera irresponsable y también por irresponsabilidad de quien daba ese tipo de préstamos, una tasa usuraria, el Gobierno de Fernández y Massa”, y continuó: “Tuvimos que plantarnos fuertemente, incluso ir a la justicia porque en el mes de febrero nos retuvieron prácticamente el 40% de los fondos de coparticipación federal, con orden, con decencia, con transparencia y de cara a la sociedad  con el acompañamiento de los chubutenses, incluso en esas circunstancias extremas sin fisuras, digamos, de tipo político partidarias y además también con el acompañamiento de los gobernadores patagónicos que cerraron filas esto se pudo lograr”. “

También se trazó una agenda legislativa de leyes muy importantes que se aprobaron en lo institucional, que tiene que ver también con recuperar el crédito político de un gobierno frente a sus ciudadanos, me refiero a la ampliación de ficha limpia, la ley de extinción de dominio, somos la segunda provincia que tiene una ley que es importante para que quede claro que cuando  se roba al Estado no solo está la sanción penal, sino que también los bienes mal habidos rápidamente se le sacan al ladrón, al corrupto”, comentó y agregó: “La ley de transparencia en la obra pública, todas leyes que han permitido también ir cimentando un vínculo distinto con la sociedad, y después recuperar la noción productiva de las cosas, por eso se aprobó una ley muy importante de promoción de la industria turística, hacía muchos años que en Chubut no se hablaba de un proyecto hotelero nuevo, por ejemplo, y ahora ya ha habido tres anuncios de hoteles de categoría, en Esquel, en Rada Tili, en Gaiman”.

 

A su vez explicó: “Vamos a estar tratando la ley de promoción de la industria naval para volver a tener una industria de astilleros en la provincia, además estamos apostando fuertemente a la cuestión del hidrógeno verde, se hizo un seminario internacional muy importante en Comodoro, vamos a tener también, una visión de empresas alemanas que tienen interés en invertir en esta energía limpia y a la transición energética”.

Ante la pregunta si la provincia se va a adherir al RIGI, Mena respondió: “Es una cuestión que se está considerando, el RIGI es una herramienta importante de promoción de inversiones de escala, en definitiva es la misma línea de lo que estoy diciendo, solo que a una escala, digamos, muchísimo mayor, en los sectores que menciona la ley, muchos de los cuales para la provincia son importantes, como petróleo, gas, industria, turismo, infraestructura”, y añadió: “El gobernador tomó la decisión de hacerse cargo de cuestiones en donde de pronto el gobierno nacional había decidido no continuar, el fondo de incendio docente, los fondos para la compensación de las tarifas del transporte y hay una obra muy importante en el oeste provincial, en la cordillera, que es la repotenciación del sistema de gasoductos, el gasoducto cordillerano y el patagónico”.

 

Cabe señalar que el Vicegobernador comentó que se firmó un acuerdo con las provincias de Río Negro y Neuquén y se está ejecutando con fondos provinciales porque era una necesidad impostergable, “no había capacidad de transporte de gas, así que hoy, si queremos hablar de desarrollo turístico y demás, no había potencia para habilitar o actitud técnica para habilitar nuevas conexiones de gas, y eso se hace con fondos de Chubut y de Neuquén”, y agregó: “La culminación de la autovía Madryn-Trelew, también se va a hacer  con fondos provinciales y ayer firmó el gobernador el acuerdo con la Secretaría de Vivienda de Nación para también con fondos provinciales para determinar planes de vivienda que estaban pendientes”.

Más adelante se le pregunto si son necesarios nuevos sistemas electorales a lo que respondió: “A nivel nacional hay aprobado en diputados hace dos años un proyecto de ley que es de autoría mía también, que es la boleta única de papel, eso está, no digo cajoneado, pero quedó ahí paralizado en el Senado, tiene estado parlamentario, el Gobierno ha dicho que lo va a poner en tratamiento, ojalá que sea así, porque tenemos que superar el sistema de votación arcaico, carísimo y poco ecológico y además que da lugar a trampas como el robo de boletas, el voto cadena, que es la boleta para tirar eso, hay que terminarlo, así que bienvenido sea que el Gobierno Nacional aliente a ese debate”, Y continuó diciendo: “Nosotros en Chubut ya lo arrancamos, en primer lugar ya se aprobó, fuimos la primer provincia con una ley de ficha limpia y en el mes de febrero, mazo, en Chubut se aprobó la ficha limpia extensiva a todo tipo de delito doloso, es decir, funcionario, persona condenada por un delito doloso de cualquier tipo, aunque no esté firme la condena, con sólo estar ratificada en una segunda instancia, no puede ser  candidato a absolutamente nada y vamos a avanzar también, ya lo adelantó el Gobernador, para inhabilitar la posibilidad de que ocupe cargos de designación, eso va a ser la nueva ley de ética pública”.

 

Código electoral

Por otra parte Mena comentó que el Ignacio Torres, elevó a la legislatura un proyecto de código electoral, “ la provincia de Chubut no tiene código electoral, creo que somos la única provincia que no tiene código electoral, no lo tuvo nunca desde su fundación como provincia y entonces ahí sí se está proponiendo boleta única de papel y otras instituciones modernas y acordes a lo que tiene que ser una democracia activa, sólida, transparente, participativa, así que nuestro plan de trabajo es empezar a tratarlo ahora, en el mes de agosto e ir generando los consensos porque la Constitución de Chubut plantea un régimen  de mayorías ultracalificadas para aprobar las leyes electorales, de tres cuartas partes del total de los diputados, son 21 votos  que se necesitan en una legislatura de 27, así que esperamos poder terminar este año con un código electoral”, añadió: “Para lo cual vamos a convocar a todas las fuerzas políticas, a entidades académicas, organizaciones de la sociedad civil, a los dirigentes nacionales que trabajaron en la boleta única en el Congreso de la Nación, generar consensos amplios, duraderos para tener leyes electorales modernas, que no sean para beneficio transitorio de nadie sino para que realmente generen una igualdad en la competencia electoral.

Por último, le preguntaron cómo está la relación institucional entre provincias Chubut y Santa Cruz, a lo que contestó: “Es óptima la relación, es muy cercana, los gobernadores tienen un vínculo estrecho, todos, pero en particular los gobernadores de Chubut y Santa Cruz, es más, yo tuve la oportunidad de estar junto a ambos cuando fue la emergencia climática que afectó”, y concluyó: “Es impecable y con una comunión de objetivos de fortalecer la región, de encarar cuestiones en conjunto y de consulta permanente”.