Legislatura Provincial

Carlos Santi: "Necesitamos una ley electoral"

El diputado santacruceño pidió una norma que reemplace definitivamente al sistema de lemas y anticipó que presentarán un texto alternativo. Además, advirtió que “las empresas no quieren salir a pescar porque entienden que hoy lo están haciendo a pérdida”.

  • 21/05/2025 • 09:19

En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Electoral Provincial Transitoria en la Legislatura de Santa Cruz, el diputado Carlos Santi  reclamó que se avance en una normativa consensuada. Según manifestó, es urgente reemplazar el sistema de lemas por una legislación clara y definitiva. En otro tramo, se refirió a la situación del langostino en Puerto Deseado y expresó su preocupación por la falta de rentabilidad en la actividad.

En diálogo con La Parada, que se emite en Tiempo FM 97.5 Santi planteó que el proyecto enviado por el Ejecutivo “debe ser modificado” y sostuvo que ya trabajan en un texto alternativo. “Cuando uno saca una ley, en este caso la ley de lemas, hay que reemplazarla automáticamente por otra. Eso lo advertimos. Pedimos hacer una comisión de los tres bloques para darnos una ley electoral, cosa que nunca fue escuchada”, recordó. Agregó que la propuesta actual “tiene mucha repetencia” y que el plazo de 180 días planteado “nos parece que es demasiado”.

En ese sentido, propuso que la nueva norma sea específica para Cañadón Seco y que se avance en un debate legislativo real. “Necesitamos una ley electoral. No hay mucha más vuelta para dar. Se tiene que dar. Creo que hay predisposición a discutir una ley. Hay trece proyectos que están durmiendo en las comisiones”, remarcó.

También explicó que el pedido de la Justicia sobre los desafueros debe ser tratado con responsabilidad: “Nos presentaremos, haremos caso al cumplimiento del pedido de la Justicia. No condenamos, sino que accedemos a un pedido de la Justicia para que pueda trabajar con manos libres”.

Por otra parte, el legislador se refirió a la crisis pesquera que afecta a Puerto Deseado, donde la temporada de langostino aún no comenzó. “Las empresas no quieren salir a pescar el recurso porque entienden que hoy lo están haciendo a pérdida”, aseguró. Afirmó que los costos operativos, la baja del dólar y la falta de incentivos impactan de lleno en la actividad: “No hay política de incentivo para la pesca. Un dólar muy bajo hace que el costo laboral sea bastante importante”.

Recordó que la pesquería de langostino en Deseado comenzó en 1979 con Pesca Sur, y que el recurso fue históricamente relevante para la economía local, aunque hoy se ha desplazado al norte, frente a Chubut. “Supongamos que salen los barcos y van a pescar, es difícil que estén viniendo hoy a descargar a Puerto Deseado si se está pescando más al norte”, observó.

Santi explicó que en 2018 se dejó de pescar en el Golfo para permitir la recuperación del recurso, lo que llevó al Consejo Federal Pesquero a asignar 3.800 toneladas para procesar en planta como compensación. Sin embargo, remarcó que los costos logísticos y la falta de acuerdos complican la situación. “Hoy Lieberman no está, la política ha cambiado. Hay que ver cómo hacemos para incentivarlos a que vengan, por lo menos un porcentaje”, dijo en referencia a acuerdos previos con empresas.

Finalmente, mencionó que se están desarrollando reuniones entre el sector empresario, sindicatos y autoridades, y que el jueves se realizará un encuentro en Buenos Aires para intentar destrabar el conflicto. “Algún representante de Deseado va a estar. Ahí se va a tratar de ver de qué manera discutir sobre los costos, tratar de incentivarlos para que vengan para acá”, indicó.