Administración pública

Santa Cruz, en el medio de los retiros voluntarios

Santa Cruz no adherirá, pero sí lo harán Chubut y Río Negro al Decreto que firmará el Presidente los próximos días. Tierra del Fuego lo aplicó este año. El intendente de Puerto Deseado, Gustavo González, sostuvo que “generará más desocupación”; su comuna otorga licencia sin goce de haberes a quien trabaja en el sector privado. La opinión de un referente de la MUS.

  • 03/04/2018 • 10:17
"Los municipios no podemos adherir a los retiros voluntarios", dijo el intendente González.

Cada provincia puede adherir a los retiros voluntarios debido a que está incluido en el Consenso Fiscal, el cual Santa Cruz firmó y que legitimó el 28 de diciembre en la Legislatura.

Río Negro ya había anunciado el congelamiento de la planta de personal y el retiro voluntario. También Chubut, de acuerdo a lo acordado entre Macri y Arcioni en la última reunión mantenida en Villa La Angostura.

El Gobierno provincial santacruceño no adherirá. 

El intendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich, sostuvo que “estudiará” adherir al retiro voluntario, medida que esta semana será un hecho a través de un decreto que firmará el Presidente de la Nación.

El edil de Río Gallegos, Osvaldo Scippo, presidente bloque FPV-PJ, dijo que hasta ahora no conoce qué implica el Consenso Fiscal al cual debe adherir la comuna capitalina, por lo que tampoco conoce si los retiros voluntarios “es una condición” que está incluida.

“En el proyecto que presentamos para conocer sobre la Emergencia Económica, Fondo Fiduciario y aportes que recibió la comuna, incluiremos esto”, adelantó.

“Creo que los municipios no podemos adherir a los retiros voluntarios cuando es grande la demanda de trabajo. A la larga o mediano plazo puede ser perjudicial”, dijo a TiempoSur, el jefe comunal de Puerto Deseado, Gustavo González.

El funcionario dijo que esta herramienta que busca ahorrar y ordenar la administración pública “generará más desocupación”, ya que en la provincia “no hay alternativas del sector privado”.

“El mensaje de la Gobernadora fue muy claro el 10 de diciembre de 2015: no se va a despedir gente del Estado, ni se va a achicar”, resaltó y mencionó que esto significaría “adherir a un plan de ajuste que podría provocar un caos en la provincia”.

En Deseado, contó que la comuna otorga licencia a los empleados que acuden a trabajar a empresas mineras. “Le damos licencia sin goce de sueldo, pero no los sacamos del Estado”, precisó.

“La provincia no va a adherir. La provincia no puede pagar en tiempo y forma, pero no va a despedir a nadie”, sentenció el diputado de la Cuenca Carbonífera, Darío Menna.

En YCRT hasta el domingo, estuvo vigente esta opción para la empresa. “Está más que claro que es un achique del Estado y desde enero hubo 500 despidos, y por eso esto es un ejemplo”, opinó. 

 

Existió

“El régimen de retiros voluntarios ya existió” en Santa Cruz, recordó Juan José Ortega referente de la MUS (Mesa de Unidad Sindical). “Es opcional no veo la trascendencia de adherirse, es personal”, marcó, pero aclaró que “obviamente uno está a favor de que se sostengan las fuentes laborales y no que se pierda. Si existe esta opción hay que decirle que no y listo”, vertió.

“Este gobierno (provincial) lo usa como una medida demagógica al decir que no adherirá, pero ya lo usaron en su momento, y de hecho tengo compañeros que adhirieron”, indicó. (TiempoSur - La Tecla)

 

El posible Decreto

Según medios nacionales, el retiro voluntario en primer término, está destinado para aquel empleado de 65 años o más "que no cuente con los años de servicio necesarios para obtener su jubilación ordinaria", el decreto bajo su redacción actual, le ofrece la posibilidad de recibir 24 cuotas mensuales iguales "no remunerativas" equivalentes a su salario neto.

Para aquellos que tengan 60 años, pero no alcancen la categoría anterior, la norma prevé que se les paguen hasta 36 cuotas mensuales no remunerativas equivalentes a su salario neto, siempre y cuando no se superen las 12 cuotas una vez cumplidos los 65 años.

El tercer caso es el de los menores de 60 años de edad para quienes habrá un resarcimiento al momento de la desvinculación de hasta 6 cuotas en función de la antigüedad y luego entre 6 y 24 cuotas mensuales adicionales no remunerativas, pero del 70% de su salario neto.

El Programa prevé que los empleados administrativos renuncien bajo un régimen que prevé tres tipos de incentivos en cuotas que, de acuerdo a la edad del trabajador, puede ir de los 6 a 36 meses de salario neto sin perder la obra social.

Aunque se trate de pagos no remunerativos, el decreto establece quienes se acojan al plan de Retiro Voluntario "continuarán gozando de la cobertura médica asistencial de obra social durante el plazo de percepción de las cuotas o hasta la obtención del beneficio previsional, lo que ocurra primero, según lo determine la reglamentación".

Están excluidos del régimen: personal de las Fuerzas Armadas en actividad o retirado, de las Fuerzas de Seguridad, de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), docentes, profesionales de la salud, servicio exterior o científico técnico. También se eximirá a los procesados por delitos contra la administración, personal sumariado, con reclamos administrativos o demandas a la administración.

 

En Tierra del Fuego rige actualmente

El régimen de retiro voluntario fue aprobado por la Legislatura de Tierra del Fuego el 15 de diciembre del año pasado, y fue publicado en el Boletín oficial el 4 de enero.

La norma establece que podrán acceder “al beneficio” los empleados de los tres poderes del Estado, reparticiones u organismos centralizados, descentralizados, entes autárquicos, empresas del Estado Provincial, Tribunal de Cuentas y Fiscalía de Estado “que hayan ingresado a planta permanente con anterioridad al 1° de enero del 2016”. (Diario Fin del Mundo)

 

 

Temas