Provincia

Santa Cruz cumple sus primeros 62 años

Hoy, 28 de noviembre, se conmemora como el "Día de la Provincialización de Santa Cruz", en conmemoración de la jura de la Constitución de Santa Cruz, hecho mediante el cual indudablemente ingresa democráticamente en el aspecto soberano, representativo y federal.

  • 28/11/2020 • 09:21

Muchos eran los sueños y las esperanzas de aquellos primeros pobladores del Territorio Nacional que, a partir de su provincialización, contaron con otras herramientas para avanzar junto a la política de desarrollo regional que el Gobierno nacional de entonces tomó como una cuestión de Estado.

El progreso se sustentó en bases sólidas forjadas por inmigrantes transformados en terratenientes, que le dieron a esta tierra el empuje necesario para sustentar una política territorial y económica a través de la conformación de cooperativas ganaderas que impulsaron la producción agrícola, acompañado del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, acción que promovió el poblamiento del norte santacruceño.

A pesar de los conflictos sociales que tuvieron lugar en la región durante la segunda y tercera década del siglo XX, la Patagonia siguió desarrollándose y su población continuó creciendo.

A la región le faltaba dar un paso para profundizar su integración: Obtener la participación política de sus pobladores. Esto sería dado sólo a través de la provincialización de sus territorios.

El territorio actual de la Provincia de Santa Cruz fue definido en el año 1884 con la Ley N°1532 (Ley Orgánica de Territorios Nacionales) que organizaba administrativamente, hasta ese momento, la Gobernación de la Patagonia comprendida por las actuales provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Según la Ley de Territorios Nacionales la cantidad de habitantes necesaria para pasar a ser provincias era la de 60 mil.

Su poblamiento se convierte en un objetivo del Estado Nacional cuando surge la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” para destinarlas a la explotación ovina, en el marco de la inserción de nuestro país al mercado internacional dentro de una división del trabajo que adjudicará a la Argentina un rol agroexportador.

Desde el punto de vista jurídico, dos leyes fueron las que permitieron el proceso de ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920: la Ley N°817/1876 “de Inmigración y Colonización” y la Ley 4167/1903 “Ley General de Tierras”. Como consecuencia de ello, la tierra pública comenzó a transferirse a manos privadas mediante la utilización de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a título precario, y como una constante, la ocupación de hecho.

El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz se inicia a fines del siglo XIX, en base a la explotación de la ganadería. Esta actividad, que se extiende hasta la actualidad, tuvo un periodo de crecimiento sostenido hasta 1920, y de expansión hasta 1945, año en que comienza a estancarse. Esto sucede en virtud de distintos factores, algunos estructurales y otros coyunturales: la baja inversión en tecnología, el proceso de desertificación provocado por la explotación intensiva (“sobrecarga ovina”) y la evolución negativa de los precios internacionales de la lana y de la carne.

La etapa territoriana de Santa Cruz comprende la gestión de Juan Manuel Gregores, desarrollada entre los años 1932 y 1945. Este gobernador ha logrado destacarse por su preocupación por la integración del territorio a través de las comunicaciones.

El censo de 1947 señalaba que Neuquén, Chubut y Río Negro alcanzaban, e incluso superaban, la cantidad requerida. Sin embargo, la ley no obligaba al Gobierno nacional sino que lo habilitaba para hacerlo. Por eso se entiende que este paso haya sido dado recién en 1955.

No obstante ello, los territorios patagónicos fueron alcanzando paulatinamente mayor autonomía y participación política: en primer lugar, en el año 1951, se promulgó la Ley 14.032 que concedía a los Territorios Nacionales la facultad de elegir representantes para el Congreso Nacional y de participar en la elección del Presidente de la Nación.

Éste fue un paso verdaderamente importante al que se le sumó la aprobación de la Ley 14.315 de 1954 por la que se les otorgaba a los Territorios una autonomía previa a la provincialización.

Esta ley facultaba a los pobladores de cada Territorio a elegir su gobernador y vicegobernador y a integrar una Legislatura con la capacidad de crear municipios (debían contar con, por lo menos, quinientos ciudadanos empadronados).

La Legislatura quedaba subordinada al Poder Ejecutivo Nacional en lo que se refiere a los temas fiscales, presupuestarios y de obras públicas.

Esta ley tuvo escasa vigencia porque en 1955 fue promulgada la Ley 14.408 mediante la cual se crearon las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Patagonia, asignándole a esta última como límites: al norte el Paralelo 46 y al sur el Polo, incluyendo en su territorio la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia y la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino, con capital provisional en Río Gallegos.

El Decreto Ley Nº21.178 del 22 de noviembre de 1956 separará el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur de Santa Cruz, además se suprimía la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, restableciendo los antiguos límites de Chubut y Santa Cruz. También establecía la elección de Convenciones Constituyentes y la designación de un comisionado federal que gobernaría cada provincia hasta tanto fueran electas las nuevas autoridades.

Fue a partir de ese 22 de noviembre de 1956 que, Santa Cruz recuperó su nombre y su superficie original, ahora con la definitiva jerarquía de provincia. Pero debido al golpe militar de 1955, las Constituciones provinciales fueron aprobadas en 1957, asumiendo en 1958 las nuevas autoridades constitucionales de la Provincia.

Regida desde que se sancionó la Ley 14.408, por Comisiones Nacionales, fue llamada a las urnas por primera vez en 1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes que debieron darle su carta magna. Concurrieron a esas elecciones cuatro partidos políticos, y se aplicó el sistema proporcional D´Hont obteniendo 10 convencionales la Unión Cívica Radical Intransigente, 6 la Unión Cívica Radical del Pueblo, 5 el Partido Conservador Popular, y 3 el Partido Demócrata Cristiano. La proscripción electoral del Movimiento Justicialista se expresó de una significativa cantidad de votos en Blanco.

El primer gobernador de Santa Cruz con su nuevo estatus de provincia fue Mario Cástulo Paradelo de la UCRI, electo para el periodo 1958 – 1962.