Donación de órganos

“La explosión de casos en el interior del país hizo que se haya resentido bastante el trasplante”

En el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, el referente de CUCAI en el Hospital Regional de Río Gallegos, Dr. Néstor Murray, dio cuenta cómo ha repercutido la pandemia.

  • 15/10/2020 • 07:58

Cada 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Por disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fecha busca incentivar a que las personas manifiesten su deseo de querer ser donantes.

En este sentido, el referente de CUCAI en el Hospital Regional de Río Gallegos, Dr. Néstor Murray, explicó que “CUCAI Santa Cruz, a consecuencia de no tener vías de comunicación directamente, la única función que estamos cumpliendo es darles los medicamentos a los pacientes que lo necesitan y enviar estudios en un vuelo sanitario al INCUCAI en Buenos Aires”. “La mayoría de las cosas se mandan a Buenos Aires, la Patagonia en ese aspecto está aislada”, advirtió el Dr. Murray, al señalar que todavía no existe la tecnología para hacerlos en la provincia.

Hemos bajado la labor de procuración de órganos y tejidos y nos hemos abocado a que a ningún paciente trasplantado de la provincia le falte medicamento para seguir el tratamiento por inmunosupresión”, explicó el referente de CUCAI en la provincia.

Murray explicó que “necesitamos rapidez, los tiempos apremian y obviamente no podemos lograr que se hagan los estudios sanguíneos, porque no existe la tecnología para hacerlos todavía acá en la provincia”, al tiempo que señaló que “en breve habrá un laboratorio que lo piensa hacer, pero como no tenemos la tecnología en casi toda la Patagonia no hay centros de laboratorio, solo en Neuquén”. “No hacemos tiempo por las distancias que tenemos”, expuso. 

El Dr. Murray aclaró que “desde que empezó la pandemia se ha resentido en todo el mundo la donación de órganos, tal es así que España -el país más avanzado del mundo en donación de tejidos- en la época de ferocidad de la pandemia llegaron a realizar uno o dos trasplantes en una semana”. 

“Acá en Argentina, durante los primeros momentos de la pandemia, se llegaron a hacer 40 trasplantes”, remarcó el profesional, quien sostuvo que “la explosión de casos en el interior del país hizo que se haya resentido bastante el trasplante, más que la donación”. Remarcó que, además, disminuyeron los accidentes viales como un ejemplo que hizo que disminuyeran en proporción las donaciones.

Murray explicó que a todo paciente que es donante se le hace un hisopado y estudio de PCR para dar cuenta que sea negativo de COVID-19.

Ley Justina 

Sin embargo, un panorama alentador propició la Ley Justina, la cual permitió aumentar un 30% las donaciones desde mediados de 2018 a la fecha.

“La Ley Justina fue un impulso muy importante para la donación de órganos y trasplantes”, subrayó el Dr. Murray, quien sostuvo que “hasta febrero veníamos espectacular, hasta que llegó la pandemia”.

El profesional espera que con la regularización de la conectividad aérea puedan normalizar las labores en el servicio. “La Patagonia está aislada en otros aspectos, no existe una conexión patagónica como existía hace unos años”, advirtió.

Por último, concluyó en que hoy están abocados a la necesidad de incrementar la donación de plasma por parte de pacientes recuperados de COVID-19.

*La Ley 27.447, conocida como “Ley Justina”, tiene por objeto la regulación de las actividades vinculadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano (incluyendo la investigación, promoción, donación, extracción, preparación, distribución, el trasplante y su seguimiento).

La ley entiende como condición habilitante a la práctica que “razonablemente no cause un grave perjuicio a la salud del donante y existan perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del receptor”.