Infectóloga

Cómo prevenir ante el frío, de qué modo salir de la cuarentena y el correcto uso del barbijo

En diálogo con TiempoSur , la Dra. Leda Guzzi, médica infectóloga, sostuvo que Argentina ganó “un tiempo valioso” con las medidas adoptadas y que el desafío será “cuando salgamos de la cuarentena”. Por qué las clases seguirían interrumpidas. “Los casos aumentan lentamente en un número menor a 100 por día”, remarcó.

  • 03/04/2020 • 08:20
Dra. Leda Guzzi.
Dra. Leda Guzzi.

La Dra. Leda Guzzi, médica infectóloga, explicó en diálogo con TiempoSur por qué la salida de la cuarentena debe ser “progresiva”.

En la región patagónica con un invierno que dura la mayor parte del año, recomendó qué medias preventivas tomar.

 

-TS: Los especialistas dicen que a mediados de mayo recién se podría conocer el resultado de la cuarentena y sería en esa fecha el pico de contagios. ¿Es así?

LG: El resultado de la cuarentena ya lo estamos viendo. Es sorprendente cómo en comparación con el resto de los países tanto del hemisferio norte como de América, en donde la progresión de casos fue exponencial una vez introducido el virus colapsando los sistemas de salud,  aquí los casos aumentan lentamente en un número menor a 100 por día. Tampoco son numerosos los fallecimientos. Y otro marcador subrogante que pone en evidencia el control de la situación epidemiológica, es que no hay una elevada tasa de ocupación de respiradores en nuestro país... Todos estos elementos dan cuenta de que la cuarentena logró el objetivo de frenar la circulación viral.

El gran desafío va a ser cuando salgamos de la cuarentena... A mediados de mayo habrán pasado dos periodos más de incubación y veremos cómo el sistema de salud es capaz de recepcionar y atender todos los casos que se produzcan en aquel momento. Desde el 3 de marzo hasta ahora se ganó tiempo sumamente valioso para fortalecer al sistema de salud, se incorporaron camas de internación, respiradores y el personal de salud comenzó a familiarizarse con el proceso de atención de estos pacientes. También se pusieron a punto los circuitos de testeo, todo lo cual abonaría a favor de que llegaríamos a mediados de mayo con un buen control de la pandemia.

 

-El clima es fundamental en la pandemia. En el sur del país, el invierno es casi todo el año, ¿se deben extremar mayores medidas?

Durante las temporadas frías solemos ver un incremento en la circulación de los virus respiratorios. Es un fenómeno cíclico, incluso en las regiones frías todo el año. Esto tiene que ver, en parte, con que las personas tienden a hacinarse por las bajas temperaturas y esto sin duda, facilita la transmisión viral. Las medidas de protección tienen que ser universales e incluyen el lavado frecuente de manos, las prácticas higiénicas para la tos y el estornudo, esto es toser y estornudar en el pliegue del codo o en un pañuelo descartable, siempre seguido de lavado de manos. Es bueno airear los ambientes aunque sea unos pocos minutos con cierta periodicidad y de esta forma, si hubiera alguna carga viral en el ambiente ésta se diluye inmediatamente. También es de buena práctica que si una persona está enferma, incluso con un simple resfriado, no vaya a trabajar y se aísle dentro de su propia casa.

 

-La extensión o no de cuarentena es una decisión del Ejecutivo nacional, pero basado en la consulta a expertos, se analiza que la salida de la cuarentena sea de a poco y no de forma abrupta. 

Sí, coincido. La salida de la cuarentena debe ser progresiva. El aislamiento social debe tratar de mantenerse al máximo, siempre que se pueda, evitando encuentros laborales o sociales innecesarios. Esto incluye evitar fiestas, reuniones familiares, etc… Las personas que pueden trabajar desde su casa mejor que sigan haciéndolo así, los que tienen que salir de su casa a trabajar deben tratar de mantener una distancia mínima de un metro con otras personas, y ojalá que el transporte público pueda dar una respuesta apropiada, en términos de que se evite el hacinamiento dentro de los mismos. También es importante lavarse las manos toda vez que uno pueda y evitar llevarse las manos a la cara. Probablemente los chicos tarden un tiempo más en volver a las aulas y esto me parece muy saludable ya que si bien no son una población de riesgo para el COVID 19, sí son agentes transmisores que pueden llevar a la casa el virus y actuar como agentes de propagación matemática del virus. Sin duda las personas mayores de 60 años y con enfermedades preexistentes como enfermedad cardiovascular, EPOC, diabetes, inmunodepresión, etc. deben continuar aislados en sus domicilios, para evitar tener contacto con personas positivas para el COVID 19, que los puedan poner en riesgo

 

-El uso de barbijo es sólo para quienes tengan el virus, aunque mucha gente lo utiliza y no impide el contagio, sin embargo se pide que trabajadores de las fuerzas lo utilicen. ¿Por qué?

Es una muy buena pregunta, que yo también me la hago. El otro día me sucedió que me detuvo el control policial yendo a trabajar. Y el señor policía, pobre, no paraba de transpirar con el barbijo y los guantes colocados. Mientras se secaba el sudor como podía, me preguntó si era necesario que lo utilizara y mi respuesta por supuesto fue que no. El barbijo tiene dos escenarios de utilidad, uno es para la persona que está enferma o se siente enferma, para evitar que disemine el virus cuando habla, tose o estornuda. El segundo escenario es para evitar que los profesionales de la salud se infecten al atender a un paciente sospechoso o confirmado de COVID 19.

 

- Hay personas que contraen el virus pero no tienen síntomas. ¿Se sabe por qué?

En casi todas las enfermedades infecciosas existen personas que son capaces de portar el agente infeccioso en su organismo sin desarrollar síntomas. Probablemente influyan factores genéticos o vinculados con la edad. En COVID 19 parecen ser los menos los pacientes asintomáticos. Sí puede pasar que haya personas en la etapa de incubación que puedan portar virus en su faringe y comenzar con una excreción o eliminación viral de baja intensidad, en las 24 a 48 horas previas al inicio de los síntomas. Igualmente se cree que la capacidad transmisora o infectante en esta etapa, es mucho menor qué cuando comienzan los síntomas.