Desarrollo energético

Villalonga sobre el hidrógeno verde: “No sólo es una oportunidad, sino una necesidad”

Así lo aseguró el miembro de Plataforma H2 Argentina en referencia a las reuniones llevadas a cabo junto al Gobierno provincial para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en Santa Cruz.

  • 22/05/2024 • 19:49

El día lunes, en la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una reunión entre las autoridades del Ejecutivo provincial e integrantes de Plataforma H2 Argentina. La misma tuvo como premisa el poder dialogar sobre temas claves en materia de desarrollo energético y productivo a través del hidrógeno verde en la provincia de Santa Cruz.

En este marco el integrante de Plataforma H2 Argentina, Juan Carlos Villalonga, dialogó con el programa de radio Planeta Tiempo de Tiempo FM 97.5 e indicó que en la reunión que mantuvo con las autoridades del Gobierno provincial se tocaron una serie de temáticas alusivas a la implementación del hidrógeno verde en la Patagonia que se vienen trabajando desde hace un tiempo hasta ahora: “Santa Cruz es una provincia privilegiada en este sentido, ya que es una de las más enfocadas en las prioridades de los inversores y los desarrolladores del proyecto por diversas razones, fundamentalmente por el abundante recurso eólico que tiene, el espacio, la posibilidad de diferentes puertos ya que hay una cantidad de condiciones naturales que permitirían un desarrollo escala del hidrógeno”, indicó.

“Ahora hay que montar sobre esa capacidad natural un marco regulatorio y una política industrial en torno al hidrógeno y eso es la conversación que estamos teniendo con los gobiernos provinciales y también con el gobierno nacional”, agregó.

Al ser consultado por este medio sobre si, durante el encuentro con el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el ministro de Producción, Jaime Álvarez, se mencionó la planta de hidrógeno que se encuentra en la localidad de Pico Truncado, Villalonga señaló que la temática formó parte del encuentro y destacó que la misma “es un ejemplo del interés que siempre existió en la Patagonia y en Santa Cruz en relación al hidrógeno. Quizás esa planta que arrancó hace mucho tiempo tuvo en su origen una idea exploratoria de investigación, pero ahora estamos hablando ya de un nivel de escala industrial. Ya hemos pasado esa etapa de investigación y creo que ahora la provincia puede dar un salto de carácter productivo y de exportación de hidrógeno, pero es un antecedente muy válido porque muestra que no estamos hablando sobre algo que la provincia no conoce o desconoce, sino que es algo que se ha venido hablando y que en diferentes gobiernos han tenido esto en agenda, pero ahora es el momento de ponerlo no solo en agenda, sino en una alta prioridad de la agenda política, la agenda del desarrollo”, puntualizó.

“Para el 2050 Argentina podría tener 55.000 megas de eólico vinculados a proyectos de hidrógeno y 5 polos portuarios asociados a la exportación de hidrógeno. Estamos hablando de varias decenas de miles de puestos de trabajo, es decir, realmente es una escala muy importante que si sabemos aprovechar la oportunidad, creo que esto puede ser una gran noticia y un gran desarrollo para la Patagonia, por lo que implica en términos de desarrollo económico y de desarrollo demográfico en ciertas zonas de la costa de la Patagonia, es decir, hay aquí una oportunidad”, añadió.

Por otro lado, el miembro de la Plataforma H2 Argentina señaló que la implementación de hidrógeno verde en la provincia posee una enorme capacidad de exportación internacional: “Fundamentalmente es para exportación, y creo que la Patagonia y Santa Cruz tienen un potencial eólico y la riqueza en cuanto a la potencia y la constancia de los vientos en la Patagonia. Ahora, eso lo podemos transformar en electricidad, y eso de algún modo, ya lo estamos haciendo para el mercado eléctrico nacional pero la demanda del mercado eléctrico nacional es acotada  y el potencial de exportación que tenemos es mucho mayor”, remarcó.

“Vamos a estar aprovechando buena parte de ese potencial que tenemos para convertirlo en un bien exportable. Es decir, vamos a poder exportar parte de la energía eólica que podemos producir. Entonces, creo que esa es la manera, yo diría, de comprender lo que significa esto para la Patagonia”, agregó.

Al ser consultado por este medio sobre la visión de las autoridades provinciales, Villalonga señaló que tanto Vidal como Álvarez “coincidentes en esto, hemos conversado en otras oportunidades, estamos tratando de compatibilizar con el resto de los gobernadores de la Patagonia para que tengamos una propuesta coherente y coincidente en materia del marco regulatorio, de qué es lo que necesitamos que haga el Gobierno Nacional y qué necesitamos que hagan las provincias.  Y políticamente es muy importante que los gobernadores de la Patagonia tengan acá un rol protagónico”, señaló.

“El hidrógeno viene a ser parte de este proceso de transición energética, de descarbonización de la economía, del reemplazo de los combustibles fósiles, y esto es muy importante también porque las provincias patagónicas, en el caso de Chubut, en el caso de Santa Cruz, y otras, tienen una fuerte dependencia de los ingresos productos de la explotación de hidrocarburos. Esa componente económica va a ir a la baja, indefectiblemente, en los próximos años, en las próximas décadas muy rápidamente, y esto es una mala noticia.  Ahora, por eso es importante también que estas nuevas industrias que genera la transición, la aprovechemos. Entonces acá yo te diría que no solo es una oportunidad, sino también es una necesidad”, cerró.