Conectividad aérea

Se retrasaron las lowcost para Río Gallegos y provincia pide respuestas

Lo que a finales del año pasado había entusiasmado, se fue diluyendo con el tiempo. Desde el Gobierno Provincial insisten en la necesidad de contar con estas líneas para la capital. Qué pasó en el medio.

Piden que lleguen a Río Gallegos.
Piden que lleguen a Río Gallegos.
COMPARTÍ ESTA NOTA

A finales del 2021 tanto el Gobierno Provincial como el Municipio de Río Gallegos se habían reunido con una de las empresas de viajes aéreos lowcost, a fin que la operadora empiece a trabajar en la capital santacruceña. La iniciativa había entusiasmado tanto al estado como a los viajeros, ya que este escenario hubiera permitido que las personas pudieran tener mayor cantidad de vuelos en la ciudad, como así también una opción más económica. El primer plazo que se había acordado era entre diciembre y enero, pero con el correr del tiempo, la ilusión se fue diluyendo. Es que en medio hubieron cambios a nivel nacional que hicieron recalcular a las empresas, por lo que ahora desde el Gobierno Provincial se encuentran realizando las gestiones e insistencias para que las empresas lleguen a la ciudad. A esto se le sumó además cuestiones técnicas de las low cost, ya que necesitan un apartado especial en los aeropuertos de Buenos Aires, por lo que se ha iniciado en el caso de algunos de ellas, pedidos de más hangars.

 

Las causas

En el mes de febrero, el Gobierno volvió aplicar tarifas máximas y mínimas para los vuelos de cabotaje en la Argentina, una medida que tiene impacto directo en las aerolíneas low cost.

Según el decreto 879/2021 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte deberá determinar las bandas tarifarias para los vuelos de cabotaje en un plazo no mayor a 180 días.

El decreto plantea que volver a fijar tarifas máximas y mínimas a los pasajes aéreos de cabotaje tiene como objetivo evitar "tanto situaciones de abusos tarifarios como cualquier tipo de especulación económica basada en la obtención de retornos excesivos luego de aplicar prácticas predatorias que deterioren la prestación de este servicio público". 

 

Desde el ejecutivo, a través de la SECRETARÍA de Transporte, mantienen reuniones con el objetivo que Río Gallegos sea integrado al circuito aéreo de Jetsmart y Fly Bondi. Si bien las mismas trabajan en Santa Cruz por el nivel turístico de Calafate, desde el Gobierno consideran menester también agregar a la capital. El objetivo es que luego de la temporada alta –de los meses de diciembre a marzo- y con una oleada turística mucho más calmada, las empresas puedan empezar a volver a negociar y en el primer semestre, con buenas expectativas, puedan empezar a operar en Río Gallegos.

¿Por qué es importante? Las empresas lowcost, a diferencia de las aerolíneas normales, tienen una manera diferente de trabajar a fin de hacer los pasajes muchos más baratos. Es que el viajero puede pagar un mínimo por el asiento y luego ir pagando, en caso que él quiera, pueda ir pagando más por diferentes servicios (como más valijas, cafetería, etc). De esta manera, las low cost (bajo costo, por si nombre en inglés) desde 2016 a la fecha han empezado a ganar parte del terreno de las aerolíneas al saber posicionarse en el mercado poniendo una opción más barata a la hora de viajar.

 

Las gestiones

En este panorama TiempoSur se comunicó con Rolando D'Avenia, secretario de Transporte de la provincia de Santa Cruz, quien brindó detalles de las gestione que se vienen llevando adelante en post que las low cost puedan operar en Río Gallegos. Se piensa en el viajero pero también hay una mirada integral que tiene que ver con el turismo y la economía regional. "Estamos insistiendo y negociando con las empresas. El primer pedido fundamental que tenemos es que lleguen a Río Gallegos. Es lo que comunicamos desde el principio, siendo la exigencia fundamental para la mayor conectividad para la capital de la provincia", indicó D'Avena.

Señaló que si bien se conoce que Calafate es la localidad estrella en cuanto al turismo "y es importante conservar" ese status, "estamos tratando de favorecer a toda Santa Cruz como destino, con vuelos charter dedicados. En las próximas semanas vamos a seguir negociando".

 

¿Llegan a Calafate?

Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de #INPROTUR, aseguró que “después de dos años dificilísimos para el mundo encontramos un panorama más optimista con grandes proyectos para concretar”, a la vez que remarcó la temporada record del verano.

El INPROTUR informó como novedad que también está analizando la operación de un vuelo directo de Sao Paulo a El Calafate y Ushuaia. Aún sin fecha tentativa, fuentes de la empresa dijeron que la posibilidad se activó a partir de que el aeropuerto de El Calafate logró ser internacional.

Tras las reuniones, el secretario ejecutivo del INPROTUR  manifestó su expectativa por la recuperación de conectividad y afirmó que “la reactivación del turismo internacional es una pata fundamental en el desarrollo de la economía argentina”, según publicó el medio Ahora Calafate.

COMENTÁ