El CONICET en el Museo Santa Cruz solo ha explorado el 10% de su riqueza fósil Investigador del CONICET, Juan García Massini, destacó la riqueza paleontológica de Santa Cruz en el marco de la charla “Un Mundo Jurásico Microscópico”, desarrollada en el Museo Regional Padre Jesús Molina . 07/12/2024 • 14:53 Detener audio Escuchar El Museo Manuel Jesús Molina presentó la charla “Un Mundo Jurásico Microscópico” de la mano del doctor Juan García Massini, investigador del CONICET. El especialista en paleoecología de microorganismos y plantas fósiles desarrolló sus investigaciones en el Macizo del Deseado. Massini, es investigador independiente del CONICET e integrante del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja en la región del Macizo del Deseado en el centro norte de nuestra provincia. En esta ocasión, García Massini presentó los hallazgos sobre la biodiversidad microscópica de hace 150 millones de años, única en el mundo. Estos microorganismos fueron preservados en sistemas hidrotermales del pasado y permiten realizar una descripción gráfica y explicación teórica sobre la diversidad de microorganismos y sus roles ecológicos en un ecosistema Jurásico de Gondwana. Mira TambienPerito Moreno marca presencia en el debate minero para su desarrollo local Al respecto, García Massini subrayó la riqueza paleontológica de la provincia de Santa Cruz y señaló que, en el caso de los microorganismos, solo se identificó menos del 10 por ciento de los existentes. “Habrán más o menos unos 150.000 hongos conocidos, y hay estimaciones que dicen que hay hasta 10 millones de hongos por conocer”, detalló. Asimismo, subrayó que Santa Cruz es una región inmejorable para encontrar registro fósil de estos microorganismos aún en mejores condiciones que en la Antártida. “En términos de la cantidad de lo que hay, de la preservación y de la accesibilidad, porque llegar a la Antártida es más difícil, yo diría que es mejor”, indicó. Mira TambienMuestra y cierre de los talleres municipales de expresión cultural En cuanto a las cualidades y la importancia de estos lugares en Santa Cruz, sostuvo: “Corresponden a un periodo de tiempo dentro del Mesozoico, que se llama el Jurásico, donde cubren una ventana de tiempo donde no existían de este tipo de fósiles conocidos; y dentro de este tipo de ambientes, que se llaman ambientes hidrotermales, que existan rocas de esos ambientes que contengan fósiles, o sea, que sean fosilíferas, es el único lugar en el mundo que se conoce”. “Desde hace 10 años, la provincia de Santa Cruz y específicamente los depósitos hidrotermales fosilíferos del Macizo del Deseado tienen la exclusividad de ser los únicos”, afirmó García Massini. Temas patagonia Santa Cruz CONICET Paleontología Lás más leídas en Info General 1 Municipio Río Gallegos: obras en ejecución y proyectadas superan los $26.000 millones Santa Cruz 2 Receta Electrónica: el Colegio Farmacéutico entre definiciones y adecuaciones Santa Cruz 3 Advierten sobre estafas en alquileres para la Fiesta de la Cereza Santa Cruz 4 Los Centros Tecnológicos abren sus inscripciones a la comunidad Santa Cruz 5 Karina Milei inicia su campaña en Tierra del Fuego Santa Cruz