Coronavirus

Río Gallegos: “La comunidad médica, en términos generales, está a favor del Ibuprofeno Inhalado”

El Dr. Alejandro Avakian, especialista en Clínica Médica, señaló que debido a la circunstancia que se atraviesa por el COVID-19 “tenemos que tener cierta flexibilidad y aceptar que hay algunos reportes de claros beneficios de esta sustancia”. Su asistencia con los pacientes que se recuperaron del virus.

  • 30/09/2020 • 12:21

La mayoría de los colegas piensa lo mismo, algunos lo expresan, pero la comunidad médica en términos generales, está a favor del uso. En realidad es a favor de la posibilidad del uso”, aclaró, ya que una vez que el Ministerio de Salud apruebe su utilización, para aplicarlo a un pacientes debe existir el consentimiento del paciente o la familia.

No se trata de un tratamiento impuesto, sino negociado con el paciente y la familia, eligiendo cada caso en particular. Básicamente lo que estamos pidiendo es que se permita la posibilidad de su uso para pacientes en situaciones delicadas”, agregó a TiempoSur, el Dr. Alejandro Avakian, especialista en Clínica Médica.

Por la red social, Avakian posteó un escrito titulado “El Náufrago y el Ibuprofeno Inhalado”, a modo de metáfora para argumentar por qué está a favor de su uso.

Se trata de un profesional más que pide la autorización de este tratamiento, que ya fue solicitada hace dos semanas por el propio presidente del Colegio Médico, Dr. Horacio Córdoba.

El ministro de Salud, Carlos García, señaló que no autorizará este tratamiento hasta que exista una aprobación de la ANMAT (lo cual no excluye su uso como tratamiento compasivo en las provincias, ya que así lo dispuso media docena de distritos, previa autorización de las carteras sanitarias).

El paciente “candidato” a que se le suministre este medicamento, tiene neumopatías, pero quien no se lo puede aplicar de manera ambulatoria, precisó.

“Es un paciente con síntomas respiratorios importantes con compromiso pulmonar avanzado y que uno pretende frenar la progresión del proceso inflamatorio hasta no llegar al respirador, que es el momento cúlmine de la insuficiencia respiratoria”, explicó el especialista.

De este modo, con el Ibuprofeno Inhalado se desinflama el pulmón y evita que la persona continúe con dicha insuficiencia. “Son esos casos los candidatos al uso, que nadie piense que es para llevar a su casa para usar por si tengo fiebre, no es así”, insistió.

-TS: A Usted, ¿le convence o le parecen suficientes los argumentos del Ministro de Salud para no permitir el uso del Ibuprofeno Inhalado?

Dr. Avakian: En circunstancias normales el argumento sería lógico e inclusive hasta aplaudible, porque esperar la aprobación de la ANMAT para el uso de los medicamentos, es la regla para todas las circunstancias. Pero no estamos en una circunstancia normal, son los momentos que vivimos y la fuerte presión que existe sobre la Terapia Intensiva y sobre la internación, lo que hace que cualquier herramienta que pudiera aún no siendo totalmente eficaz, pero que pudiera demorar el paso de un paciente complicado hacia la terapia o hacia el respirador, es bienvenida. Entonces, en circunstancias en las que estamos, tenemos que tener cierta flexibilidad y aceptar que hay algunos reportes de claros beneficios de esta sustancia y abrir la puerta a la posibilidad del uso, es básicamente lo que parece razonable. Más allá, de que insisto, no hay un trabajo de eficacia y seguridad porque esos trabajos toman tiempo y lo que no tenemos es tiempo. Ante la falta de estrategia farmacológica y el fracaso de otras estrategias que se postularon como posibles, si ésta tiene reportes aunque sea de casos no controlados, de beneficios, parece ser inteligente abrir la ventana a su uso.

 

-Es evitar que más pacientes se sumen a una Terapia Intensiva que está colapsada.

Exactamente. Como el cuello de botella está en la terapia intensiva y en la capacidad de resolver esos casos y cantidad de respiradores y profesionales a cargo, una estrategia de freno podría ser usar en estos casos que han sido reportados útiles, el uso de ibuprofeno inhalado, en esas circunstancias, y de esa manera descongestionar la terapia y su situación actual.

 

-Un neumonólogo que llegó desde Buenos Aires para ayudar en Terapia del Hospital Regional indicó que le llamó la atención las edades de los pacientes internados, de 30 a 40 años.

No tengo la respuesta a ese dato epidemiológico, pero sí podría decir que hay una frecuencia muy alta de contagios en ese grupo etario, y por estadística misma, un porcentaje cercanos al 5 o 7% de los contagiados va a evolucionar desfavorablemente. Entonces como es el grupo etario más contagiado, supongo que por estadística, resulta que un porcentaje alto termine con insuficiencia respiratoria o compromiso pulmonar, aun cuando no tenga las comorbilidades que significan riesgo. Hay que considerar dos situaciones: Una cosa es la posibilidad de contagio y otra cosa es la evolución poscontagio. Los pacientes con diabetes, hipertensión y Epoc no tienen en realidad un aumento en la tasa de contagio, sí tiene una evolución desfavorable una vez contagiados. No es que el riesgo se incremente para contagiarse, sino para evolucionar mal luego del contagio.

DESPUÉS DEL COVID

El profesional no atiende casos de COVID-19, sino pos COVID, cuando el paciente se está recuperando. Durante este mes, el médico atiende entre tres a cuatro casos de personas que se recuperaron del COVID-19. “Hay pacientes que tienen una persistencia de los síntomas luego del proceso agudo y consultan por esto, y esto está en el orden del 10 al 15%”, indicó.

Estos síntomas más comunes que aún continúan son: Tos, fatiga, dolor de cuerpo, cefalea. Pero “pueden persistir inclusive a cuatro semanas del comienzo de los síntomas y en algunos casos, como se le llama ahora “COVID-largo”, pueden llegar hasta las 12 semanas”, detalló.

También asiste a pacientes que quieren saber cómo se encuentran luego de haber atravesado el virus, ya que se recomienda la realización de controles particulares.