Mujeres y diversidades

Programa de acompañamiento psicosocial y económico

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación impulsa en Santa Cruz una serie de programas con el objeto de poder asistir a mujeres y LGTBI+ que se encuentren en situaciones de violencia de género. La subsecretaria de las Mujeres, Jazmín Macchiavelli, habló con nuestro medio sobre los alcances.  

  • 30/06/2021 • 07:45
Subsecretaria de las Mujeres, Jazmín Macchiavelli.
Subsecretaria de las Mujeres, Jazmín Macchiavelli.

Las iniciativas, impulsadas desde la cartera a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta, establecen acompañamiento psicosocial y un apoyo económico para mujeres y LGTBI+ que se encuentren en situaciones de violencia de género, tratándose de los programas “Acompañar” y “Potenciar Mujer”.

En diálogo con Tiempo FM, la subsecretaria de las Mujeres, Jazmín Macchiavelli, hizo hincapié en que se trata de programas “muy importantes en una primera instancia”, donde se busca “resolver la realidad material concreta, frente a las situaciones de violencia por razones de género”, las cuales son “sistemáticas y estructurales”. En función de esto se han generado dos programas principales.

Según detalló Macchivelli, “el programa Acompañar se trata de un salario mínimo, vital y móvil, durante 6 meses, para mujeres y disidencias que estén atravesando situaciones de violencia, y que las estén resolviendo en este momento. Al hacer una evaluación desde el equipo se evalúa la particularidad de cada caso y tiene un periodo de aproximadamente un mes para su aprobación”. Por otro lado, se refirió al programa Potenciar Mujer, el cual “se trata de medio salario mínimo durante un año, el cual se puede reeditar dependiendo de la situación, se tiene que reflejar la situación social económica y se debe haber atravesado situación de violencia en algún momento de la vida. Los dos programas los tenemos hace unos meses y ahora estamos con operativos por toda la provincia”. En particular resaltó que “a partir del momento que te incorporás al programa no es solo un móvil económico, aunque esta es su base. Hay muchas mujeres y disidencias que nunca han denunciado, o nunca fueron abordadas por un área de género, por lo que esto nos posibilita comenzar a hacer el acompañamiento de inmediato. Estos programas no exigen que hay una denuncia previa, entonces no permite un contacto que antes no estaba”.

En cuanto a los puntos de asesoramiento, Macchiavelli remarcó que “en el interior provincial se pueden acercar a las direcciones de políticas de género, mientras que en Río Gallegos lo hacen a Salta 75, en la Subsecretaria de las Mujeres”.

Agenda nacional

Al ser consultada por la reciente ley que establece el cupo laboral trans en el Estado, la Subsecretaria opinó: “Me parece que es una excelente iniciativa, si hay dentro de los sectores vulnerados, por razones de género, uno que lleva la bandera hablamos de las personas trans”, y amplió en relación a la provincia: “Acá, dentro del Estado no ha sido una dificultad, aunque en el ámbito privado siempre es otro tema a tratar”.

“Santa Cruz fue la provincia que primero tuvo ley trans. Vamos como adelante”.

Por último, habló también de la Interrupción Voluntaria del Embarazo: “En Santa Cruz estamos trabajando y avanzando en este sentido. Creo que vamos avanzando en hacerla lo más accesible posible para que las mujeres no sean violentadas, pero como sociedad tenemos que seguir dando la discusión sobre los objetores de conciencia. Es una ley con profunda resistencia en algunos ámbitos. Objeción de conciencia es la discusión que tenemos que seguir dando”.