Alimentación suplementaria Productores buscan forrajes alternativos a la alfalfa Julio Mora, referente de la delegación del INTA en Perito Moreno, se refirió a la experiencia en siembra de una combinación de Triticale y Vicia, como una alternativa para los productores de ovinos, bovinos, o, incluso, para alimentación de equinos. Destacan el trabajo realizado en el estudio de suelo, el control de malezas, la fertilización y el riego adecuado. 12/03/2024 • 10:23 Fardos cosechados en Perito Moreno Detener audio Escuchar A lo largo de esta temporada y desde noviembre del 2023, productores de Perito Moreno con el acompañamiento de la delegación del INTA, han realizado un trabajo de asesoramiento y seguimiento de experiencias forrajeras, avanzando en la producción de forrajes alternativos al tradicional cultivo de alfalfa. "Estamos muy contentos con los resultados", le comentó a TiempoSur, Julio Mora, referente de la delegación del INTA en Perito Moreno. En aproximadamente 2 hectáreas, se sembraron una combinación de Triticale y Vicia (180 y 15 kg/ha, respectivamente). El trabajo se realizó a finales de noviembre, pudiendo cosechar -la semana pasada- una producción total de más de 640 fardos de forraje. Mira TambienCambios en el pago con tarjetas: todo lo que hay que saber Mora remarcó que "este logro no habría sido posible sin los análisis de suelo, el control de malezas, la fertilización y el riego adecuado, que hemos llevado a cabo con el apoyo y la colaboración de la delegación del Consejo Agrario de Perito Moreno. Es importante destacar el trabajo realizado en materia de investigación para estos logros". Por otro lado y respecto a las características, comentó que "es un cultivo de invierno para el norte pero, para el sur, lo podemos sembrar en primavera-verano. Es anual: todas las temporadas, el que quiera cultivar, lo tiene que volver a sembrar. Lo que, tal vez, es un punto que no juega a favor del cultivo en comparación con uno de alfalfa". Y continuó: "De todos modos, es una alternativa que estamos usando para hacer transición entre un cultivo de alfalfa viejo, que hay que sacarlo porque hay poca densidad por hectárea. Lo que hacemos es cultivar esto para hacer esa transición, ya que es un material que se puede utilizar para el consumo diferido y dejarlo para invierno para la alimentación de ganado bovino y ovino, sin mayor inconveniente". Mira TambienEl CONICET vuelve a ser "la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica" El referente del INTA Perito Moreno, explicó que "ya lo hemos evaluado en otras instancias y anda muy bien. Estas experiencias han sido utilizadas para autoconsumo de los productores que tienen establecimientos ganaderos, recurriendo a este forraje durante el invierno para alimentación estratégica". En esa línea, finalizó manifestando: "Buscamos que cada establecimiento que tenga posibilidades de producir forrajes empiece con algunas especies como estas, que son más nobles, con menos exigencia respecto a la preparación de suelo, respecto a los cultivos de alfalfa. Apuntamos a que puedan ir hacia un cultivo de mayor calidad, aunque la alfalfa es la vedette. En el camino tenemos muchos cultivos que, incluso, son más rápidos. Esta experiencia la comenzamos en noviembre y cosechamos en marzo, con un buen volumen". Temas inta productores CAP Perito Moreno Forraje Lás más leídas en Info General