Piden extremar medidas de higiene Preocupación por brote de salmonella en Caleta Olivia La aparición de varios casos de salmonelosis en las últimas semanas en la localidad despertó preocupación entre vecinos y comerciantes, pero desde el área de Epidemiología del Hospital Zonal aclararon que el problema va más allá de situaciones particulares y requiere un abordaje integral basado en la prevención y la información responsable. 08/05/2025 • 12:11 Detener audio Escuchar En diálogo con Radio Vanguardia, la doctora Karina Martín, referente del área, explicó que la salmonelosis es una infección bacteriana muy común a nivel mundial, transmitida por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria salmonella. Esta puede estar presente en carnes, frutas, verduras, y especialmente en huevos. “Es importante entender que el problema no está únicamente en la venta o comercialización de un alimento en mal estado, sino en toda la cadena que incluye producción, manipulación, cocción, refrigeración y consumo”, advirtió la especialista. Entre las recomendaciones principales, Martín subrayó la necesidad de consumir siempre huevos bien cocidos, no lavarlos antes de guardarlos en la heladera —para no eliminar su capa protectora natural— y evitar prácticas habituales como lavar carnes o pollos antes de cocinarlos, ya que eso puede propagar la bacteria en la cocina. Respecto a los huevos, detalló que con el paso de los días pierden una enzima llamada lisozima que protege de la salmonella, y que una forma casera de detectar si un huevo es fresco es sumergirlo en agua: si flota, no debe consumirse. Mira TambienOtra vez Flybondi: dejó varados a pasajeros en Puerto Madryn Además, remarcó la importancia de la higiene de manos y utensilios, el uso de tablas distintas para carnes y verduras, y la correcta cocción de los alimentos, especialmente las carnes, para asegurar la eliminación de la bacteria. Sobre los casos registrados en la localidad, indicó que están siendo monitoreados, pero que la mayoría evolucionan favorablemente en personas sanas. Sin embargo, alertó sobre los grupos de riesgo: “Los más vulnerables son los niños, los adultos mayores y quienes tienen enfermedades de base. En ellos, una deshidratación puede avanzar rápidamente y derivar en complicaciones”. La doctora insistió en que la prevención comienza en casa: “Estas recomendaciones no son solo para quienes venden comida, sino para todos los que cocinamos en nuestros hogares. Todos podemos prevenir la salmonelosis si manipulamos bien los alimentos”. Finalmente, llamó a no estigmatizar a los comerciantes ni buscar culpables individuales. “Echar culpas es lo fácil. Lo difícil, pero más útil, es informarse y aplicar buenas prácticas para cortar la cadena de transmisión”. Temas Salud Comunidad Higiene Prevención alimentos epidemiologia Salmonelosis Lás más leídas en Info General 1 9 de junio: Día del Pato Donald Santa Cruz 2 El valor del oro en alza: Análisis del mercado actual Santa Cruz 3 Río Gallegos se enfrenta a un día frío y húmedo Santa Cruz 4 Puerto Deseado avanza en la conexión de gas domiciliario Santa Cruz 5 Hugo Pizzi advirtió que la situación del Sarampión “es delicada” Santa Cruz