Guardaparque de Santa Cruz Parques Nacionales investigan sobre el clima en el continente Antártico El guardaparque Pablo Rosso, del PN Los Glaciares, realiza tareas junto al climatólogo japonés Kazuyuki Saito. Además, hay geólogos trabajando en nuevos descubrimientos de la historia vulcanológica del área. 29/02/2024 • 12:59 Detener audio Escuchar Parques Nacionales mantiene su presencia en el continente antártico como lo hace desde 1990 cuando se firmó un convenio con la Dirección Nacional del Antártico para que guardaparques contribuyan al trabajo científico y de conservación del medioambiente en la Antártida. En este caso, el guardaparque Pablo Rosso, del Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), se encuentra realizando tareas de asistencia logística y apoyo a la investigación científica sobre clima en la campaña de verano del Campamento Isla James Ross. Entre esas tareas, el personal de la APN colabora en las mediciones con GPS diferencial y tomas de muestras en tres glaciares de roca junto al climatólogo japonés Kazuyuki Saito. El equipo de trabajo también lo componen los geólogos Gerardo Paez y Belén Y Zurieta, quienes realizan relevamientos y nuevos descubrimientos de la historia vulcanológica del área. Mira TambienSe colocarán estampados de las Islas Malvinas en los guardapolvos escolares Asimismo, actualmente se encuentran en la Antártida los Guardaparques nacionales Brunilda Silva, del Parque Nacional Lanín (Neuquén) y Sebastián Raviculé, del Parque Nacional Iberá (Corrientes); quienes reemplazarán a los invernantes de la Base Orcadas Facundo González, del Parque Nacional Tierra del Fuego; y a Mariano Odetti, del Parque Nacional El Impenetrable, ubicado en la provincia de Chaco. La experiencia del personal del Cuerpo de Guardaparques Nacionales es fundamental para llevar adelante programas de investigación y monitoreo del ecosistema, mamíferos marinos y aves, realizando tareas como censos poblacionales, extracción de muestras dietarias y monitoreo de reproductividad. En ese marco, el pasado 22 de febrero se conmemoró el Día de la Antártida, que recuerda la primera vez que se izó la bandera nacional en este territorio en 1904 y celebra el aniversario de la permanencia argentina ininterrumpida en el continente Antártico. Mira TambienMovimiento sísmico cerca de El Calafate El Observatorio Orcadas fue la primera base argentina en la Antártida que inaugura la presencia humana permanente en el continente blanco y estableció la dinámica para habitarlo, con dotaciones que se renuevan anualmente en forma cíclica. Actualmente, la Argentina es el país con más bases en el continente antártico al poseer, desde hace décadas, siete bases permanentes; así como seis bases de verano, donde se desarrollan proyectos de investigación científica de relevancia internacional. Cabe destacar que nuestro país también fue el primero del mundo en enviar guardaparques sistemáticamente al área de conservación internacional más importante del mundo, quienes realizan tareas en las Bases Antárticas Orcadas, Carlini y Esperanza. Eso es una contribución esencial para el mantenimiento de la soberanía Antártica Argentina. Temas investigación Clima ANTÁRTIDA Parques Nacional Lás más leídas en Info General 1 Para ATE "se pone en riesgo la paz social" Santa Cruz 2 Policía de Santa Cruz colabora en la búsqueda de José Cretton en Chubut Santa Cruz 3 Con 48 animales en tránsito, pide ayuda para solventar los gastos Santa Cruz 4 Alertan presencia de un puma cerca del paso San Sebastián Santa Cruz 5 Cerrarán el Aeropuerto de Río Gallegos por tareas de mantenimiento Santa Cruz