CONICET

Miriam Kriger: “Hay un aumento del 86 % en la intención de voto de la juventud”

La investigadora del CONICET llevó adelante un estudio que busca conocer la percepción del voto y la política entre jóvenes de escuelas secundarias en el AMBA. Compartió algunos datos relevantes del estudio.

  • 01/08/2023 • 08:39

Un estudio busca conocer la percepción del voto y la política entre jóvenes de escuelas secundarias del AMBA. El trabajo de especialistas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES), se basa en la comparación de dos encuestas realizadas en 2015 y 2019, a alumnos/as de diversos géneros y clases sociales de escuelas públicas y privadas.

Así se desprende un trabajo publicado en el último número de la Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), por la investigadora principal de ese organismo, Miriam Kriger, junto al becario doctoral, Ignacio Robba Toribio, ambos del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET-IDES).

En este sentido, la mencionada especialista del CONICET, dialogó con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y detalló: “Estamos terminando nuestro trabajo de campo del 2023. Este fue un año particular: el voto joven es un voto opcional a diferencia de lo que sucede con los adultos. Entonces la intención de voto a los 16 años ya es muy alta, los jóvenes están muy interesados. Hay un aumento del 86 %, y esa intención de voto, tiene diferencia en clases sociales”.

“Muchas cosas que suceden en el universo de los jóvenes también suceden en el universo de los adultos. Yo lo noto en este estudio, que es un estudio que hacemos en AMBA, ojalá se replicara en todo el país. Trabajo en grandes centros urbanos como Rosario, Córdoba, y es muy interesante porque la Argentina tiene realidades diferentes. Los jóvenes comienzan a incorporarse a la política como ciudadanos políticos”, manifestó la investigadora.

Prosiguió señalando: “Los jóvenes tienen una idea de quiénes son los candidatos, pero no cuáles son los partidos de los candidatos. Hay un alto reconocimiento de las figuras centrales pero no saben a qué partidos representan”.

“Si te ponés a hablar más profundamente con un adolescente, te das cuenta que conoce bastante a los candidatos. Algunos candidatos han sabido captar el interés y la escucha de los jóvenes. En ese sentido, hay un antes y un después de la pandemia”, afirmó.

Asimismo, reflexionó: “Me parece que, en general, el ciudadano se acerca a votar hoy con una información distinta a la de hace diez años. Hay encuestas donde vos te enterás cuánta gente se informa por redes, WhatsApp, medios de comunicación, cómo se distingue entre información verdadera y falsa”.

“El desafío de la educación es el enlace entre la comprensión histórica y el pensamiento político. Un dato interesante es cómo ha ido creciendo la importancia del voto, es una herramienta de ejercicio de la soberanía popular, pero hay muchas formar de ejercer la política”, sostuvo.

Por otro lado, analizó el fenómeno Milei: “No es menor el impacto que tiene Ofelia Fernández. Después, el fenómeno Milei es fuerte porque, en muy poco tiempo, tiene mucha visibilidad y hace mucho ruido. Los jóvenes que lo eligen tienen una característica identitaria, hay una cosa de la rebeldía para disgustar a los adultos. La ultraderecha generó una identidad juvenil en el partido entero, son juveniles”.

“Es una ultraderecha que llega a los sectores populares. Muestran reacción al feminismo, y empiezan a tener visibilidad en pandemia por el activismo digital con youtubers. Entonces entraron con un saber hacer y una ventaja”, cerró.