Caza deportiva en Entre Ríos

Miñaro: “Seguir promoviendo este tipo de actividades no tiene sentido”

Así lo aseguró el director de conservación de Vida Silvestre en el marco de la reciente autorización de la temporada de caza deportiva en la provincia de Entre Ríos.

  • 23/05/2024 • 18:37

En las últimas horas se desató una gran polémica a nivel nacional debido a que la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de la provincia de Entre Ríos ha habilitado la temporada de caza deportiva menor de una serie de especies autóctonas . Ante esto, las asociaciones conservacionistas y trabajadores del turismo como así también operadores turísticos se han pronunciado al respecto en rechazo a esta nueva normativa

En este marco el director de Conservación de Vida Silvestre, Fernando Miñaro, dialogó con el programa de radio Planeta Tiempo de Tiempo FM e indicó que considera que la habilitación de la caza deportiva de aves nativas, en estos tiempos que corren, “no se entiende. Estamos atravesando una crisis global de pérdida de biodiversidad gravísima y sinceramente seguir promoviendo este tipo de actividades no tiene ningún sentido porque está más que demostrado que el desarrollo turístico a través de los valores naturales que tiene nuestro país, a través de las áreas naturales protegidas que tenemos, puede generar una diversidad enorme también de ingresos y no es para nada necesario seguir promoviendo este tipo de actividades de caza ”deportiva” como le llaman”, señaló.

Miñaro se refirió a las acciones que llevan adelante desde el espacio que encabeza e indicó que se encuentran trabajando de forma mancomunada con otras organizaciones ambientales como el Centro para el Estudio de Defensa de Aves “que viene trabajando muy bien esta temática y por supuesto estamos  atentos para acompañar también en este tema y poder ayudar, pero de alguna forma estamos todas  las organizaciones ambientales muy preocupados por las distintas señales que a nivel nacional y a nivel subnacional uno está viendo en relación a lo que parecen realmente retrocesos inexplicables en lo que tiene que ver con la conservación de la biodiversidad”, puntualizó. 

Al ser consultado por este medio sobre qué explicaciones han dado desde la cartera ambiental provincial de Entre Rios para justificar esta actividad, el director señaló que “pareciera que la explicación viene por todo el movimiento económico que implica esta actividad para la provincia. La verdad es que seguir promoviendo una actividad que termina en fotografías de cazadores con patos acumulados y demás realmente no tiene ninguna explicación que nadie con un poco de sentido común pueda defender en los tiempos que corren, y está demostrado que la actividad de fotografía en la naturaleza, de aventura en la naturaleza, la visitación a nuestras áreas naturales protegidas y el turismo rural puede aprovecharse y  no es necesario seguir propiciando esta actividad que, como decimos nosotros en relación a estas leyes, atrasa”, resaltó.

“Para fortalecer la economía de la provincia en este caso se  podrían hacer a ver cosas muchísimo más sustentables que esto precisamente”, añadió.

La habilitación de la caza deportiva en Entre Ríos permite la caza de diversas especies de aves autóctonas, entre ellas el Oato, el Pato Barcino, el Pato Sirirí Pampa, el Pato Sirirí Bicolor, el Pato Cutirí, el Pato Maicero, el Pato Collar, el Pato Capuchino, la Perdíz Chica y la Liebre: “Son nueve especies de aves autóctonas las que las que están involucradas, y muchas de ellas -la mayoría- son patos vinculados a ambientes acuáticos y también hay algunas aves más de pastizal como el caso de la perdiz chica que no son aves que hoy se encuentren amenazadas, pero de todas formas no debería ser una justificación para poder avanzar con esto porque además no son especies que traigan algún  problema productivo”, remarcó el director.

Posteriormente, Miñaro comparó la situación de la provincia de Entre Ríos con la de Santa Cruz:  “La habilitación de la caza de pumas, zorros y guanacos donde la justificación ahí para la casa del pumas es el conflicto que se da con la actividad ganadera, por ejemplo, no hay un impacto que puede haber en la actividad ganadera. No es la forma de resolverlo el habilitar la caza y pagar, como sucede en la provincia de Chubut, por el por la piel o el cráneo del puma porque hay otras formas de resolverlo y de lograr experiencias exitosas y trabajarlas con productores donde se evita y se logra la coexistencia entre la vida silvestre y la producción ganadera”, destacó.

“Lo que se está promoviendo y financiando no es una actividad recreativa, el matar a estas aves y sacarse fotografías con cientos de patos apilados realmente no tiene ningún sentido tal cual”, cerró.