Se presentará hoy

Lo que revela el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Se trata de un relevamiento que realiza el INADI con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. “La sociedad ha desnaturalizado ciertas prácticas”, analizó la titular de INADI en la provincia, Lucrecia Vivanco. Porqué Santa Cruz no pudo aportar datos.

  • 31/05/2022 • 08:51
Datos del Mapa Nacional de la Discriminación.
Datos del Mapa Nacional de la Discriminación.

El Mapa Nacional de la Discriminación se realiza periódicamente por parte del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. La primera experiencia fue en 2003; la segunda edición se realizó con un corte a 2013, mientras que en esta ocasión el corte corresponde a 2019. El carácter federal de este Mapa “posibilita realizar la correcta aplicación de políticas públicas específicas y eficaces”, remarcó en diálogo con TiempoSur, Lucrecia Vivanco, titular de INADI en Santa Cruz, ya que las distintas ediciones permiten comparar cómo se modificaron las prácticas discriminatorias a través de los años y cuáles son los estereotipos que se mantuvieron socialmente instalados.

En esta ocasión, el estudio se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas, aunque la situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias, tal es el caso de Santa Cruz, Formosa, San Juan, Neuquén, Río Negro y Ciudad de Buenos Aires, por lo que debe señalarse que esta información no es representativa a nivel país, pero sí resulta confiable analizarla en las zonas recolectadas. “Participaron 24 universidades de todo el país, pero por razones que tiene que ver con las mediciones y pandemia, específicamente no hay datos sobre la provincia, es la primera advertencia que debemos hacer cuando leemos el informe”, señaló Vivanco, al aclarar que sí hay intervención ante la problemática.

 

Un primer análisis

 

Entre los datos relevantes del estudio, la funcionaria comentó: “Se ha ampliado del 12% en 2013 al 36% en 2019, la población que entiende la discriminación como la vulneraria de derecho, un dato que no es menor, dado que la gente ha tomado conciencia de que cuando hablamos de discriminación hablamos específicamente de vulneración de derechos”, y continuó: “La interpretación de la discriminación como vulneración de derechos permite dar cuenta de cómo la sociedad ha desnaturalizado ciertas prácticas. En 2013, por ejemplo, de las muestras que hemos realizado, el 65% había manifestado que había sufrido o experimentado un caso de discriminación, mientras que en 2019, este dato se elevó a un 72%. Este dato en aumento tambien es significativo, porque no es que ahora haya más discriminación, sino que hay una mayor percepción y visibilización”.

Entre lo que identificamos como los ámbitos discriminatorios se destacan el educativo y el laboral, seguidos por el barrio y los locales nocturnos (bares, boliches, etc.). Cada ámbito posee actores y relaciones sociales diferentes que dan lugar a distintos tipos de discriminación. Por caso, podemos mencionar que dentro del ámbito educativo las principales causas de discriminación fueron aquellas relativas a la dimensión de las corporalidades, mientras que en la vía pública se expresaron principalmente las situaciones relativas al racismo estructural. En el ámbito laboral la dimensión del género ocupó el primer lugar de las experiencias.

 

Cómo se aborda la temática en Santa Cruz

 

En otro tramo de la nota, Vivanco se refirió a la situación de abordaje en la provincia. “Estamos trabajando en distintas líneas, en replicar y ampliar territorialmente los alcances de distintas políticas del organismo” dijo, y continuó: “La articulación, con organización, con presencia en el territorio. Trabajamos fuerte con organizaciones en capacitaciones y posibilitar el acceso directo al organismo en los casos que se requiera la denuncia. Estamos trabajando en la formación en tema de discriminación, articulando conjuntamente con las áreas de deporte, juventudes y los municipios. La idea nuestra es siempre que las políticas publicas antidiscriminatorias tengan llegada en el territorio”.

Por último, en cuanto a la recepción de denuncias en el INADI comentó: “Cuando se presenta un caso de discriminación lo primero que hacemos es el asesoramiento, para todos los casos que se presentan a denunciar lo primero que necesitamos es la presentación formal de la denuncia. Hay un formulario que se debe acompañar con algo de documentación. Primer requisito para poder abrir un expediente en el organismo”, y cerró: “A partir de eso comienza es proceso de notificación y la delegación tiene la posibilidad de tramitar el expediente. Quien dictamina finalmente si existió o no discriminación es el área de dictámenes de INADI central”.