Empresas expectantes

Obra pública: elaboran un proyecto para la renegociación de contratos

El próximo día miércoles empresarios del sector de la contruccion serán convocados en la legislatura provincial para analizar el proyecto de ley que pretende plantear las bases para la renegociación de contratos de obras públicas. 

  • 10/05/2025 • 10:20

En Argentina, la paralización de obras públicas y las deudas pendientes con las empresas constructoras han generado importantes problemas en el sector de la construcción. Santa Cruz no es la excepción. 

Si bien los retrasos y las reestructuraciones de costos son una constante hace décadas en nuestro país, la situación se agudizó con la gestión de Javier Milei, quien implementó un plan de austeridad que impactó significativamente en el sector. Se estima que miles de obras están paralizadas y muchas empresas adeudan sumas millonarias, lo que ha generado incertidumbre y preocupación. 

En más de una ocasión, desde el sector empresarial santacruceño, han expresado, a TiempoSur, su preocupación por la deuda pública relacionada con la obra pública en la provincia, aunque, en esta oportunidad hay buenas expectativas respecto al avance del proyecto autoría de la diputada , Adriana Nieto, el cual tiene como objetivo brindar una herramienta la renegociación de contratos de obras públicas. 

Vale la pena mencionar que esta semana la comisión de Obras Públicas dio despacho favorable por mayoría al proyecto de Ley N°087/25 de autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) que plantea la posibilidad de la renegociación de los contratos de obras públicas a través de la incorporación del artículo 78 bis de la Ley Provincial N°2743, donde queda de manifiesto que “las partes gozarán de la facultad de renegociar los contratos regulados por la presente ley, previa emisión de los dictámenes e informes técnicos que justifiquen su ejercicio por la Administración, a fin de restablecer el equilibrio de su ecuación económica financiera o asegurar la satisfacción del interés público perseguido con su celebración”.

En los fundamentos del proyecto original se argumenta: “Es sabido que, durante la ejecución del contrato, especialmente en aquellos que comportan grandes inversiones, pueden presentarse circunstancias que afecten el equilibrio económico que las partes tuvieron en vista al celebrarlo o que comprometan la satisfacción del interés público que motivó su suscripción”, al mismo tiempo que aclara que “lejos de constituir una herramienta excepcional para situaciones de emergencia, la previsión de la renegociación contractual se encuentra ya prevista en el orden federal como uno más de los dispositivos del régimen común de las relaciones contractuales administrativas. Estos antecedentes dan cuenta de la existencia de una tendencia creciente a admitir la renegociación de los contratos como un instrumento ordenado”.