Boletín Oficial

El Poder Judicial pidió un presupuesto de casi un billón de pesos para 2024

A ese monto hay que sumarle el cálculo de necesidades que fijó el Consejo de la Magistratura para el mismo período, que trepa a 652.264.898.370 pesos para los tribunales nacionales y federales de todo el país.

  • 11/09/2023 • 13:37

El Poder Judicial completó su pedido de presupuesto al Ejecutivo para 2024 con la sumatoria de lo establecido por la Corte Suprema para sí misma y del Consejo de la Magistratura para el resto de los tribunales nacionales y federales: casi un billón de pesos.

Según se publicó hoy en el Boletín Oficial, la Corte Suprema de Justicia fijó su presupuesto para 2024 en 168.171.111.733 pesos.

A ese monto hay que sumarle el cálculo de necesidades que fijó el Consejo de la Magistratura para el mismo período, que trepa a 652.264.898.370 pesos para los tribunales nacionales y federales de todo el país.

El cálculo no contempla lo que cada provincia destinará a los tribunales locales, que no entran dentro de la órbita del presupuesto federal.

Entre la Corte y el Consejo, el presupuesto del Poder Judicial asciende para 2024 a más de 820 mil millones de pesos. La cifra exacta es de 820.436.010.103 pesos.

El Poder Ejecutivo estableció una política de "techos presupuestarios" que fija el tope que cada área y jurisdicción tiene previsto para el próximo ejercicio.

El Consejo de la Magistratura precisó que, en su caso, ese tope significa un 34,4 por ciento menos que sus necesidades.

Regresa la tensión Gobierno vs. Poder Judicial por aumentos

Hace unos días la Jefatura de Gabinete de ministros rechazó, de manera formal, un cambio en las partidas presupuestarias para otorgar un aumento salarial acordado entre la Corte Suprema y el gremio que representa a los trabajadores judiciales. La tensión vuelve a tener protagonismo en un contexto de medidas de fuerza de los sindicatos y luego de que el máximo tribunal hiciera cesar en su cargo a la jueza Ana María Figueroa, a quien el oficialismo impulsaba para una renovación por cinco años más. Un panorama que además cuenta en el paisaje con el juicio político que el Gobierno continúa tramitando en Diputados.

“Tratándose de un poder independiente no corresponde en esta órbita interpretar las necesidades salariales de Magistrados, Funcionarios y empleados, sino establecer las herramientas que permitan atender los requerimientos de las distintas jurisdicciones. Debe considerarse que los aumentos salariales planteados impactan de igual manera en los haberes del personal del Ministerio Público Fiscal y de la Defensoría General de la Nación, debiendo ser atendidos con recursos del Tesoro Nacional, lo que tensiona la crítica situación de disponibilidad de recursos financieros del Tesoro Nacional debido al contexto mundial y macroeconómico local imperante”, es el texto de la nota que Agustín Rossi envió como respuesta y que promete encender un nuevo foco de conflicto.

(Ámbito)